Economía > Cuentas remuneradas
Cuáles son las billeteras virtuales que subieron las tasas y cuánto pagan
Las principales empresas mejoraron los intereses que ofrecen por los saldos disponibles, en medio de un mercado financiero más exigente
POR REDACCIÓN
Las tasas de interés de corto plazo en el mercado se dispararon esta semana por la falta de liquidez en pesos que provocó la venta de dólares del Tesoro para contener el tipo de cambio, sumada a la intervención de Estados Unidos y a las operaciones del Banco Central para secar la plaza. Esta combinación de factores generó un movimiento inmediato en los rendimientos que ofrecen las entidades financieras y, en consecuencia, en las billeteras digitales, que ajustaron sus tasas para captar fondos y mantener competitividad frente a los bancos.
En este escenario, las billeteras digitales que remuneran los saldos disponibles se convirtieron en una alternativa cada vez más elegida. A diferencia del plazo fijo tradicional, estos instrumentos permiten retirar el dinero en cualquier momento, sin perder los intereses generados. El mecanismo funciona a través de fondos comunes de inversión de bajo riesgo, que canalizan los pesos de los usuarios hacia instrumentos líquidos, como las LECAP o los plazos fijos mayoristas.
Cuáles son las billeteras que más pagan
Según un relevamiento realizado por Infobae, las principales billeteras que pagan intereses diarios ya comenzaron a reflejar el impacto del nuevo nivel de tasas.
Las principales apps que pagan por el saldo, ya sea en forma directa o a través de un Fondo Común de Inversión de money market, son las siguientes:
- Cocos (FCI): 75%
- Lemon Cash (FCI): 72,48%
- Ualá (Cuenta Remunerada): 40% (hasta $1.000.000)
- Naranja X: 35% (hasta $800.000)
- Supervielle (Cuenta Remunerada): 34% (hasta $1.000.000)
- Buepp - Banco Ciudad (FCI): 45%
- Prex Argentina (FCI): 38,18%
- Mercado Pago: 33,7%
- Fiwind: 65% (hasta $750.000)
- Personal Pay (FCI): 66,3%
- LB Finanzas (FCI): 60,44%