Publicidad
Publicidad

Provinciales > Cifras desalentadoras

San Juan frente a un panorama hídrico crítico: hay un 40% menos de nieve que en 2024

Silvio Pastore, coordinador del Gabinete de Geocriología, Glaciología y Cambio Climático de la UNSJ, confirmó que el próximo ciclo hídrico en San Juan será inferior al actual. Las reservas de nieve están muy por debajo de las registradas en 2024 y la probabilidad de nevadas extraordinarias es mínima.

Hace 3 horas
Imagen satelital del martes 12 de agosto de 2025. Gentileza: NASA Worldview.

San Juan atraviesa una situación hídrica que enciende las alarmas. Así lo confirmó Silvio Pastore, coordinador del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en diálogo con DIARIO HUARPE. El especialista advirtió que la acumulación de nieve en la cordillera es significativamente menor que la del año pasado, lo que anticipa un ciclo hídrico más ajustado para la provincia.

“Actualmente, fines de julio y principios de agosto hemos tenido eventos tanto en la cuenca del río San Juan como del río Jáchal y se ha logrado acumular un poco de nieve, pero si lo comparamos con la cantidad de área cubierta de nieve del año pasado a esta fecha, digamos que estamos un 40% menos para la cuenca del río San Juan y mucho menos para la cuenca del río Jáchal, aproximadamente un 60% menos”, explicó Pastore.

El pronóstico para los próximos días no es alentador: se esperan nevadas leves, que podrían aportar algo de agua, pero de ninguna manera revertirán la tendencia actual. “Hay pronóstico de nevadas leves para la semana que viene por lo que esperamos que se siga acumulando, pero estamos en condiciones de decir que el ciclo hídrico venidero será inferior al actual. Podrían ocurrir nevadas extraordinarias, que esperamos que ocurran, pero es muy poco probable”, señaló.

Publicidad

Área cubierta de nieve para la cuenca del río San Juan al 11/8/25. Foto: Gentileza Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile.

Señales tempranas

El especialista comentó que la alarma se encendió hace meses, cuando las primeras mediciones ya arrojaban resultados por debajo de lo esperado. “En realidad, el gabinete de la Universidad Nacional de San Juan esperaba un pronóstico hídrico similar al del año pasado y ya en los primeros meses, en otoño, vimos que esto no sucedió y se encendieron las alertas y lamentablemente a la fecha estamos muy por debajo del año pasado y del promedio”, sostuvo.

“Nosotros hacemos un seguimiento periódico monitoreando junto al gobierno los cuerpos de hielo y midiendo las precipitaciones níveas en función de la información pública disponible que nos permite analizarlo semanalmente”, afirmó.

El panorama no es alentador y los especialistas coinciden en que no queda margen para postergar acciones. “Justamente el día lunes y martes ha habido una mesa de trabajo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y una de las conclusiones que hemos llegado es que estamos en un proceso en el que ya no hay tiempo. El que no se quiere adaptar va a sufrir mayores pérdidas”, advirtió Pastore.

Publicidad

Aunque aún queda una pequeña esperanza en que ocurran nevadas extraordinarias, los especialistas consideran que esto es muy poco probable. El desafío, entonces, será optimizar el uso del agua disponible y acelerar las políticas de adaptación frente a un escenario que se repite cada vez con más frecuencia.

Dato

En octubre del 2024, el Departamento de Hidráulica y el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía dieron a conocer el pronóstico hídrico para el período 2024-2025. Según los cálculos oficiales, se esperaba una disponibilidad de 1.250 hm³ para el río San Juan y 220 hm³ para el río Jáchal, lo que representaba una oferta total de 1.470 hm³. Estos números, aunque menores a los que imaginaban algunos especialistas tras las nevadas tempranas de aquel invierno, generaban expectativas positivas.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS