Publicidad
Publicidad

Política > Perfil

Leonardo Arancibia, el fiscal de Cavig que aspira a suceder a Eduardo Quattropani

Con trayectoria en la Justicia de San Juan, experiencia laboral y una sólida formación académica, el actual fiscal de Cavig se postula para ser fiscal general de la Corte. Figura como afiliado a un partido político y es hermano de Marcelo Arancibia. 

Hace 2 horas
Arancibia ascendió de fiscal ayudante a fiscal. Foto gentileza. 

Con una extensa trayectoria en el Poder Judicial, experiencia laboral y una sólida formación académica, el actual fiscal de Cavig, Leonardo Raúl Arancibia, se postula para suceder a Eduardo Quattropani.  El perfil profesional y académico del funcionario, con foco en su trayectoria y experiencia. Está inscripto en el registro nacional de afiliados de partidos políticos, aunque no se especifica a cuál. Es hermano de Marcelo Arancibia, expresidente del Foro de Abogados y presidente del partido GEN en San Juan. 

Leonardo Raúl Arancibia obtuvo el título de abogado y procurador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el 5 de octubre de 2001. Está inscripto en el registro nacional de afiliados a partidos políticos, aunque no se especifica a cuál. 

Publicidad

Carrera profesional

Desde el 26 de septiembre de 2024, se desempeña como fiscal de primera instancia, cargo al que accedió por Resolución N° 137-2024 de la Honorable Cámara de Diputados. En este rol, cumple funciones como fiscal del caso en la unidad fiscal Cavig, que investiga delitos de violencia de género o violencia intrafamiliar.

Previamente, se desempeñó como ayudante fiscal en Flagrancia, desde el 2017 hasta el 2022; Delitos Especiales, desde el 2022 hasta el 2024 y Delitos contra la Propiedad, en el 2024.

Publicidad

Antes de su ingreso al Ministerio Público Fiscal, Arancibia ejerció como abogado litigante desde el 30 de noviembre de 2001 hasta el 17 de diciembre de 2017. Durante este período, actuó en diversos fueros de la Justicia Ordinaria de la Provincia de San Juan, incluyendo los fueros penal, civil, familia, menores, contencioso administrativo y del trabajo, así como en la Justicia Federal de San Juan, en los fueros penal y civil.

En el ámbito académico y autoral, Arancibia es el autor del libro jurídico “Sistema Acusatorio Adversarial - Código Procesal Penal de la Provincia de San Juan (Ley Provincial 1851-O) Comentado, Anotado y Concordado con el Código Procesal Penal Federal (Ley Nacional 27.063 y modificatoria Ley Nacional 27.482)”, publicado en 2021 por Ope Legis Editores. Le fue otorgado el Premio Henoch Aguilar por el Decanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC en 2001, por la obtención de un promedio de diez puntos en Derecho Civil.

Publicidad

También fue profesor académico en la cátedra de Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales en la carrera de Abogacía de la Universidad de Congreso – Sede San Juan, desde 2015 hasta 2022; profesor adjunto de la Cátedra de Dogmática Jurídica en la carrera de Abogacía de la Universidad de Congreso, entre 2017 y 2018; profesor adscripto con funciones de Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Derecho Civil II (Obligaciones) del turno tarde de la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, entre 2015 y 2017. Esta designación fue por Resolución 1415/F.C,S.-2016 y obtuvo una mención sobresaliente.

Arancibia fue miembro del Instituto de Derecho Civil del Foro de Abogados de San Juan en 2006. Fue fundador y director del Instituto de Derecho Político y Parlamentario del Foro de Abogados de San Juan entre 2013 y 2015. También se desempeñó como asistente de la revista jurídica “La Voz del Foro” del Foro de Abogados de San Juan de 2003 a 2009, y como Director de la misma revista de 2009 a 2011.

Actividad académica

El fiscal fue disertante en el Proyecto de Extensión “La Policía y su Rol en el Nuevo Sistema Acusatorio”, organizado por la Escuela de Seguridad de la Universidad Católica de Cuyo el 11 de noviembre de 2021.

Fue asistente en las Jornadas clínicas de casos penales sobre el trabajo interdisciplinario para el abordaje de delitos de homicidios, contra la integridad sexual y violencia con perspectiva de género el 18 de octubre de 2018; en la capacitación sobre Derecho penal de menores el 10 de abril de 2019; en la Evaluación psicológica del maltrato y abuso infantil, en la Escuela de Capacitación del Poder Judicial el 2 de agosto de 2019 y en Lenguaje claro. Su uso en la redacción de sentencias y resoluciones el 18 de octubre de 2019.

Además fue asistente en el Seminario en Proceso Penal Acusatorio y Adversarial el 22 de julio de 2020; en Conversatorios Semanales – Ministerio Público, Policía, Servicio Penitenciario y Derechos Humanos, en modalidad virtual, el 3 de agosto de 2020 y en el Curso Intensivo Implementación del Centro CAVIG, Violencia Familiar y Perspectiva de Género, en modalidad virtual, el 20 de noviembre de 2020.

Fue participante en el Segundo Módulo del Taller de la Ley Micaela, realizado el 4 de abril de 2024 en la Escuela Judicial del Poder Judicial de San Juan, dando cumplimiento a la Ley Micaela.

Se le otorgó una Mención Especial por la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de la Provincia de San Juan en el Concurso de “Microrrelatos por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” el 25 de noviembre de 2020.

Recientemente, completó el curso “Gestión del Caso Penal con Herramientas de IA Aplicadas a la Tarea Fiscal” que se dictó los días 5, 12, 19 y 26 de Agosto de 2025, por un total de 12 horas organizado por la Asociación Argentina de Fiscales (AAF) y el Ialab de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS