Política > Perfil
Maximiliano Blejman, el juez que busca suceder a Eduardo Quattropani
Con una extensa carrera judicial que comenzó en 1999, un Máster en Derecho Penal por la Universidad de Barcelona y experiencia como abogado litigante, Maximiliano Blejman es uno de los candidatos para ser fiscal general.
Por Mauricio Laciar
Maximiliano Blejman, actual juez del Tribunal de Impugnación de San Juan, es uno de los profesionales que se postuló para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia, una posición clave que quedó vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su trayectoria revela una dedicación constante al fuero penal, tanto desde la función judicial como desde el ejercicio privado de la profesión.
Blejman se graduó como abogado en la Universidad Católica de Cuyo en noviembre de 2002. Casi inmediatamente, continuó su formación en el extranjero, obteniendo un Máster en Derecho Penal y Ciencias Jurídicas Penales por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra en junio de 2004. Su especialización se complementa con numerosos posgrados, entre los que se destacan el de Reforma Procesal Penal (2017) y el de Derecho Procesal Penal (2007).
Entre sus antecedentes académicos, se destaca haber estado como becario en el “Quinto Concurso Interamericano de Derechos Humanos” (Moot Court Competition). Este evento fue dirigido por Claudio Grossman, Robert K. Goldman, Claudia Martín y Diego Rodríguez Pinzón. Fue auspiciado por el Centro de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Washington College Of Law American University, y tuvo lugar en Washington D.C., en mayo de 2000.
Una carrera completa en el Poder Judicial
La carrera judicial de Blejman comenzó en 1999, desempeñándose como escribiente en el Cuarto Juzgado de Instrucción Penal. Desde entonces, ocupó diversos cargos de creciente responsabilidad: instructor en el Segundo Juzgado de Instrucción Penal (2005-2006); juez de Cuarto Juzgado de Instrucción Penal (2012-2015); uez de Cámara en la Sala Tercera de la Cámara Penal y Correccional (2015-2021); juez de Cámara en la Sala Segunda de la Cámara Penal y Correccional (2021-2024) y juez del Tribunal de Impugnación (desde febrero de 2024 hasta la fecha).
Además de su rol como magistrado, Blejman tuvo una participación clave como miembro coordinador de la Comisión de reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de San Juan, entregando el proyecto del nuevo código en diciembre de 2017. También fue vicepresidente del Colegio de Magistrados de la Provincia entre 2018 y 2020. En 2019, fue ternado para cubrir el cargo de Ministro de la Corte de Justicia de San Juan.
Experiencia como abogado litigante y docente
Entre 2006 y 2012, ejerció como abogado independiente en el fuero Penal Provincial y Federal. Durante este período, participó en numerosas causas penales de alto perfil, actuando como querellante y defensor en casos como la desaparición de Rodrigo Emanuel Muñoz y la defensa de damnificados por estafas, entre otros.
En el ámbito académico, es profesor adjunto en la materia Derecho Procesal Penal y Derecho Contravencional de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Católica de Cuyo. Su rol como formador se extiende a su participación como disertante en diversos cursos y seminarios sobre el sistema acusatorio, la Ley de Flagrancia y la declaración testimonial, organizados por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial.
Su currículum también refleja una constante actualización, habiendo asistido a capacitaciones sobre perspectiva de género, crimen organizado, trata de personas, narcotráfico y la Ley Micaela.