Política > Perfil
Raúl Iglesias, el titular de Anivi que quiere suceder a Eduardo Quattropani
El actual fiscal coordinador de Anivi, y una sólida formación en derecho penal y género, Iglesias es uno de los candidatos que busca convertirse en fiscal general de la Corte de Justicia. Hijo del excamarista penal y correcional Raúl José Iglesias.
Por Germán González
Raúl José Iglesias Galante, quien actualmente se desempeña como fiscal coordinador de la UFI Anivi (Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes y Personas con Capacidad Restringida) del Ministerio Público Fiscal, es uno de los abogados que presentó su postulación para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional se distingue por una carrera judicial construida desde los cimientos, con una profunda inmersión en el sistema penal, desde el fuero Correccional y Flagrancia hasta la dirección de investigaciones complejas en Anivi. Es hijo del excamarista penal y correccional Raúl José Iglesias, que una vez jubilado fue convocado por Quattroppani para coordinar la escuela de capacitación. Ingresó al Poder Judicial en diciembre del 2015 en el cargo de "Escribiente" en el Quinto Juzgado Correccional, según el Acuerdo General de la Corte número 51–15
Nacido en San Juan el 18 de junio de 1987, Iglesias obtuvo su título de abogado de la Universidad Católica de Cuyo el 19 de diciembre de 2011, matriculándose en el Foro de Abogados de San Juan bajo el N° 3959 el 3 de agosto de 2012.
Ascenso y experiencia en la Gestión Penal y la lucha contra el abuso sexual
La carrera de Iglesias en el Poder Judicial comenzó en diciembre de 2015 como escribiente en el Quinto Juzgado Penal Correccional. En este rol, se desempeñó como instructor de causas, tomó audiencias indagatorias y testimoniales, y con la firma autorizada, elaboró proyectos de resolución para procesamientos, excarcelaciones y eximiciones de prisión. En marzo de 2017, ascendió a escribiente mayor en el mismo juzgado.
Un hito clave en su trayectoria fue su participación como miembro integrante de la Comisión de Procedimiento para la creación de los juzgados de Flagrancia en 2016/2017. Posteriormente, en julio de 2017, ascendió a ayudante fiscal en el fuero de Flagrancia, donde actuó en campo dirigiendo procedimientos policiales, reuniendo elementos de convicción y participando en audiencias de presentación y finalización, oralizando hechos y pruebas. También fue miembro capacitador del fuero de Flagrancia en diversas dependencias policiales.
En diciembre de 2020, fue designado fiscal de Primera Instancia. Poco después, en enero de 2021, asumió su rol actual como fiscal coordinador de la UFI ANIVI, cargo que ratificó en febrero de 2024. En esta unidad especializada, bajo las directivas de la Fiscalía General, su gestión abarca la administración y control de la unidad fiscal, la investigación de delitos cometidos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes, así como de personas con capacidad restringida. Su labor incluye la coordinación y control de las investigaciones de los funcionarios de la fiscalía y de equipos técnicos (psicólogas, psicopedagogas, médicas), el litigio de causas como fiscal del caso (desde la recepción de denuncias hasta el desarrollo de juicios comunes) y la redacción y defensa de recursos de impugnación. Previamente, en septiembre de 2019, fue director interino del Centro Anivi.
Antes de su ingreso al Poder Judicial, Iglesias ejerció como abogado litigante con estudio jurídico propio desde agosto de 2012 hasta noviembre de 2015. Intervino en diversas materias civiles (familia, menores, comerciales, daños y perjuicios, sucesorios), penales (defensa en indagatorias, constitución de querellante, Habeas Corpus), así como en temas laborales y de mediación.
Formación académica especializada y compromiso con temas sensibles
Iglesias complementó su vasta experiencia práctica con una sólida formación académica. Posee una Especialización en Derecho de Daños de la Universidad Católica de Cuyo, con tesis aprobada en septiembre de 2016 y título en trámite.
Cursó diplomaturas en "Actualización en Derecho Procesal Penal, Sistema Acusatorio y Adversarial" (2018), "Oralidad Civil, Laboral y Penal" (2018/2019) y "Criminalística y Criminología" (2019/2020), donde también se desempeñó como coordinador. Además, cursó un "Diplomado sobre Derechos Humanos" (2020).
Su actualización constante se evidencia en la participación en numerosos seminarios y talleres sobre temas cruciales para la justicia moderna, como el sistema acusatorio y adversarial, litigación oral, perspectiva de género (Taller de Perspectiva de Género en 2019, Curso Intensivo Implementación Centro CA VIG en 2020, este último a espera de certificación), cibercrimen y evidencia digital (2020, 2022), y negociación y mediación. Fue también disertante en importantes foros, incluyendo el "Congreso Internacional sobre Abuso Sexual contra las Infancias y Adolescencias" (Ushuaia, 2023) y la "Jornada internacional sobre violencia contra niñas, niños y adolescentes" (Senado de la Nación, 2024). Actualmente participa como disertante en encuentros de UNICEF sobre "buenas experiencias - Anivi" a nivel nacional.
Es importante destacar que, debido a la naturaleza del sistema acusatorio adversarial, donde la oralidad es la que prima, el registro de archivo de audio y video de los debates orales y públicos es el principal medio de constancia de su labor como fiscal, y su función de coordinación es netamente administrativa y de control, sin registro escritural.