Publicidad

Provinciales > Historias sanjuaninas

El policía de San Juan que aprendió del FBI y mejoró la criminología del país

El efectivo creó una técnica que permite la identificación de personas, que es pionera en la provincia y ya se extendió al país. 

POR REDACCIÓN

24 de agosto de 2022

En el 2017, un policía de la provincia implementó en San Juan una técnica a la que llegó luego de capacitarse en el FBI (Federal Bureau of Investigation, según la sigla en inglés). Pudo crearla luego de lecturas e investigaciones con las que ideó la fórmula perfecta que luego se fue extendiendo en la Argentina.

Se trata del comisario general Ariel Rothis, quien hace 33 años trabaja en la Policía de San Juan. Desde los 22 está en Criminalística, división en la que creció y a través de la cual pudo aprender diversas técnicas, entre ellas, una para tomar las huellas de cuerpos bajo el agua o en distintos objetos de difícil alcance. La misma la difundió y ya se está usando en varias provincias.

Publicidad

Los aprendizajes de la mano del FBI los tuvo en el 2016. Notó que usaban una forma específica para levantar huellas de distintos lugares. Les preguntó sobre esto y le dijeron que era como una silicona que los laboratorios desarrollaban y se la enviaban a ellos lista para utilizar.

“Nos dieron bibliografía e información, así que estuve investigando cuáles eran los componentes y eran polivinilo y siloxano, así que empecé a ver dónde podía conseguirlos y me encontré con que lo usaban los odontólogos para sacar moldes”, contó a DIARIO HUARPE.

Al profundizar sobre la composición, advirtió que se podía utilizar para distintos procedimientos criminalísticos. Fue probando en varios hasta que llegó a los correctos. Rothis arribó a la conclusión de que esa especie de silicona que había creado servía para identificar cuerpos que hubieran estado bajo el agua y para levantar huellas dentro de jeringas, tubos de ensayo o frascos pequeños, ya que muchas veces el implicado puede limpiar el tubo, pero no la huella que queda en el interior. Como así también, se pueden tomar las huellas de herramientas, armas o diversos elementos que se hayan usado en hechos delictivos. Hasta incluso para tomar impresiones de cuerpos saponificados o que perdieron la dermis.

“Con los métodos tradicionales no se puede levantar la huella, con esta técnica primero la reactivamos, la hacemos visible con polvos y después la levantamos con esta silicona”, explicó el efectivo.

“En la capacitación conocimos el material, no la técnica, porque ellos no la usan para esto. San Juan es pionero, por eso compartimos esta experiencia a todas las provincias para que la puedan usar”, agregó.

Rothis siente orgullo de lo que logró. Aseguró que no tiene intenciones de patentarlo ni nada por el estilo, sólo lo hizo con el afán de aportar una técnica que permita acortar tiempos de la identificación de personas.

Publicidad

Un logro

Fue gracias a las investigaciones de Rothis que se llegó a esa técnica que incorporaron en la provincia para la toma de impresiones dactilares de cuerpos sumergidos. Con ella pueden tomar la impresión directamente bajo el agua. Esto permite, por ejemplo, identificar un cuerpo que haya sido encontrado en un dique de forma rápida, en tan sólo minutos.

“Ya se está aplicando, se empezó a probar, se identificaron personas fallecidas en estado de descomposición o saponificación, se logró tomar las huellas inclusive cuando la persona pierde la piel, que con un sistema tradicional es muy difícil tomarlas”, explicó el especialista.

Lo que ocurre con las técnicas tradicionales es que, cuando el cuerpo está mucho tiempo sumergido, no se adhiere la tinta, se empasta, por lo que este método es fundamental en las investigaciones.

Como estos hechos no ocurren de forma seguida, no la utilizan de forma frecuente, pero ya hicieron algunas identificaciones en la morgue con este tipo de técnica.

Hechos que lo marcaron

Al ser parte de un área en la que está cerca de tragedias, Rothis vivió de cerca hechos que lo marcaron. Hay dos de ellos que aún recuerda y se estremece. Uno es una explosión que hubo en La Platense, cuando un operador estuvo cargando los tubos de oxígeno, se cortó la luz, el hombre siguió poniéndole gas al tubo y explotó.

“Había pedazos del cuerpo del hombre dispersos por todos lados. Tomamos las impresiones a pedazos de manos y de brazos. Fue como una bomba, quedó totalmente destrozado”, recordó.

Otro de los sucesos que lo marcó fue en abril de 1999, fecha en la que seis pasajeros de un vuelo de Austral, que iba a aterrizar en San Luis y fue desviado a San Juan por malas condiciones climáticas, murieron al volcar el micro que puso la empresa para que completen el viaje.

“Volcaron en Las Trancas. Justo ese día en la morgue había dos o tres fallecidos, al sumarse seis, estaba la morgue llena de fichas y de cuerpos, que teníamos que identificar a todos”, contó.

Cómo trabaja Criminalística

El área Criminalística se encarga de aportar a la Justicia los elementos de prueba ante la comisión de un hecho criminal. Los efectivos que forma parte de esta comisión tienen que tratar de llevarle a la Justicia las respuestas de quienes fueron los autores, cómo se produjo el hecho, con qué se produjo, entre otros. Esto es para que el juez pueda evaluar estos elementos y pueda dar una resolución de la situación, llegar a la verdad real de lo que ocurrió.

“Cuando se produce un hecho, se aborda como si fuera el más complejo. Todos los que ingresan al lugar es posible que dejen sus marcas o lo contaminen con genética, huellas, pisadas, rastros, por ese motivo el personal que interviene debe estar equipado, vestido de forma especial. Se debe tratar de que el lugar sea inalterado para recolectar los indicios”, explicó Rothis.

Una vez que arriban a la zona en la que ocurrió el hecho, hacen una primera intervención para garantizar que ese lugar está preservado y no se modificó la escena desde el momento en que se produjo el suceso. Además, hacen una observación general para entender cómo fue la posible mecánica. Posteriormente, coordinan con las áreas específicas que van a intervenir.

Es fundamental que usen la vestimenta correcta para no contaminar la escena. Foto: archivo DIARIO HUARPE.

Una vez que se llevaron adelante esos pasos, empieza el relevamiento de los indicios. Lo que hacen es tratar de detectar los elementos que hayan sido parte del hecho para preservarlos, registrarlos y, previamente identificados, recolectarlos para que, en un procesamiento posterior, traten de extraer de ahí las pruebas. Las mismas pueden ser restos biológicos, material genético, rastros papilares, cabellos, elementos balísticos, y todos aquellos que puedan ser producto del hecho policial.

La recolección de indicios es parte de la tarea del personal de Criminalística. Foto: archivo DIARIO HUARPE.

Dónde se forman los efectivos

La formación inicial de los efectivos empieza en la Escuela de Seguridad, donde los forman con una estructura académica general en la que tienen el primer contacto con la criminalística. Quienes deseen insertarse y trabajar en esta área deben formarse al respecto. En muchas ocasiones, brindan capacitaciones dentro de la fuerza. Aunque, otros optan por perfeccionarse en otras provincias. Además, están analizando la implementación de la Tecnicatura en Criminalística, lo cual está siendo evaluado por Educación Superior del Ministerio de Educación.

Incluso, este 7, 8 y 9 de septiembre se hará en San Juan el 1º Congreso internacional de Criminalística y Accidentología Vial. Al mismo arribará personal del país con varios años de experiencia en el tema, como así también de México, Chile y Perú.

“Vienen a traer sus conocimientos. Vamos a poder conocer nuevos procedimientos, nuevas técnicas y nuevos desarrollos. Vienen a compartir sus resultados para luego aplicarlos a la criminalística”, comentó el comisario general.

De esa forma, quienes sean parte del congreso aprenderán las nuevas técnicas periciales que se están desarrollando en el país, para luego comenzar a aplicarlas en San Juan.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS