Economía > Actividad económica
La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella
El último informe de la UTDT señala que la probabilidad de recesión económica en Argentina se mantiene en 98,01%, con una leve baja respecto a agosto. Mientras tanto, el Indec reporta un crecimiento del 0,3% en la actividad económica durante ese mes.
POR REDACCIÓN
El último análisis publicado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) revela que la probabilidad de que la economía argentina entre en recesión durante 2025 se mantiene cercana al 100%, ubicándose en un 98,01%. Este valor representa una ligera disminución respecto al mes de agosto, cuando se había registrado un pico del 98,61%, tras un salto significativo desde el 56,16% de julio.
El informe destaca que, pese a la leve baja de 0,85% en septiembre, la cifra sigue siendo contundente y refleja una caída del 1,52% en comparación con septiembre de 2024. La Universidad Di Tella fundamenta estos datos en el comportamiento del Índice Líder (IL), un indicador que anticipa cambios en el ciclo económico argentino a partir de diez series mensuales seleccionadas y procesadas con técnicas econométricas.
El IL se utiliza para prever momentos clave como la salida de fases expansivas y la entrada en recesión. Según el reporte, en septiembre de 2025, el Índice de Difusión (IDCIF) se situó en un 30%, indicando que tres de las diez series que componen el IL mostraron variaciones positivas significativas, entre ellas el Índice de Confianza del Consumidor, los Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos.
Sin embargo, la serie de tendencia-ciclo del IL descendió a 122,94 puntos en septiembre (base 2004=100), lo que representa una caída del 0,97% respecto al mes anterior. Esta es la sexta caída consecutiva, lo que sugiere que la economía argentina atraviesa una fase de desaceleración con una alta probabilidad de recesión en los próximos meses.
El informe también resalta que el Índice Líder se construye con componentes que incluyen la recaudación del IVA, el despacho de cemento y variables bursátiles y monetarias, permitiendo anticipar con cierto grado de certeza la probabilidad de recesión a corto plazo. La UTDT advierte que la interpretación del IL debe hacerse considerando el contexto económico y en conjunto con otras mediciones.
En paralelo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica creció un 0,3% en agosto de 2025, acumulando un avance del 5,2% en el año. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el desempeño positivo de la intermediación financiera y la minería, mientras que la actividad manufacturera y el comercio mostraron caídas.
La evolución mensual de la probabilidad de recesión muestra un aumento abrupto en agosto, pasando de alrededor del 56% en meses previos a casi el 99%. Este dato es el más alto registrado desde al menos 2018, según la UTDT, y es seguido de cerca por economistas, bancos, consultoras y organismos estatales como una herramienta fundamental para monitorear riesgos macroeconómicos en tiempo real.