Política > Perfil
Atilio Yanardi, el fiscal que quiere suceder a Eduardo Quattropani
Con una trayectoria que combina el ejercicio de la abogacía, roles de asesoramiento en el Poder Ejecutivo y Judicial, y una profunda especialización en derecho penal y procesal, Yanardi es uno de los candidatos para suceder a Quattropani.
Por Germán González
Atilio Sebastián Yanardi, quien actualmente se desempeña como fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público Fiscal de San Juan, es uno de los abogados que ha presentado su postulación para ocupar el cargo de Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional se distingue por una carrera diversificada y ascendente, que abarca desde la consultoría en organismos públicos y privados hasta roles clave en el Poder Judicial, destacándose por su constante preparación y resultados con la máxima calificación. Fue asesor del Ministerio de Salud Pública, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, asesor del Concejo Deliberante de 25 de Mayo y del Sindicato de la industria del Vestido. También aparece afiliado a un partido político y es actualmente fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público.
Nacido en San Juan el 21 de diciembre de 1977, Yanardi obtuvo su título de abogado de la Universidad Católica de Cuyo el 7 de junio de 2003, matriculándose en el Foro de Abogados de San Juan bajo el N° 3032 el 25 de julio de 2003.
Una trayectoria profesional multifacética y con destacados ingresos al Poder Judicial
La carrera de Yanardi muestra una rica experiencia en diversos ámbitos. Entre 2004 y 2011, se desempeñó como asesor del Señor Ministro de Salud Pública. También fue consultor en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial, y asesor del Concejo Deliberante de la Municipalidad de 25 de Mayo en 2010. Además, ejerció como asesor y apoderado del Sindicato de la Industria del Vestido (SOIV).
En el ámbito federal, fue apoderado del Ministerio del Interior – Dirección Nacional de Migraciones – Delegación San Juan desde 2016 y asesor letrado de la Comisión de Migraciones en el XXVI Comité de Integración Paso Internacional Agua Negra en 2017.
Su ingreso al Poder Judicial ocurrió en 2017 como secretario de Primera Instancia del Ministerio Público Fiscal (ayudante fiscal), cargo que ostenta hasta la actualidad. Desde el 25 de septiembre de 2024, se desempeña como fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público Fiscal.
Un aspecto relevante de su trayectoria es haber sido ternado en múltiples ocasiones para ocupar cargos judiciales de relevancia: como Ffiscal de Flagrancia en mayo de 2017, como juez penal de Primera Instancia en julio de 2020 (segunda terna para el Cuarto Juzgado de Instrucción), y como fiscal de Primera Instancia en diciembre de 2020. Su desempeño como funcionario fue consistentemente valorado con la máxima calificación de "Excelente" en las Evaluaciones de Desempeño Profesional de Funcionarios de Primera Instancia en los años 2020 y 2022, según Recursos Humanos del Poder Judicial.
Formación académica sólida y compromiso con la actualización jurídica
Yanardi cuenta con una sólida base académica, incluyendo su título de Técnico Químico de la Universidad de San Juan (1997), y cursó un Posgrado en Derecho Procesal Penal en la Universidad Católica de Cuyo, con evaluación parcial aprobada.
Su compromiso con la academia y la investigación se evidencia en su rol de vicedirector y fundador del Instituto de Derecho Político y Parlamentario del Foro de Abogados de San Juan durante el periodo 2013-2015. Actualmente, es profesor adscripto de la cátedra "Delitos Complejos" en el cuarto año de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana de la Universidad Católica de Cuyo desde 2023.
Participó en una vasta cantidad de jornadas, seminarios y cursos, lo que demuestra su constante actualización en diversas ramas del derecho. Se destacan sus formaciones en:
- Derecho Constitucional y Procesal Constitucional (2003).
- Reforma del Código Procesal Penal Ley 7398/03 (2004).
- Casación Penal (2004).
- Nuevos Sistemas Procesales en la Justicia Penal (2009).
- Curso Avanzado en Litigación Oral (2019).
- Taller de Perspectiva de Género (2019).
- Derecho Penal de Menores (2019).
- Seminario en Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Adversaria" (2019).
- Evaluación Psicológica del Maltrato y Abuso Infantil (2019).
- Clínica de Casos Penales (abordaje de delitos contra la integridad sexual y violencia con perspectiva de género) (2019).
- Conversatorio con Procuradores Generales sobre Sistema Acusatorio (2020).
- Curso Intensivo "Implementación Centro CAVIG, Violencia Familiar y Perspectiva de Género" (2020).
- Concientización sobre Ciberseguridad (2022).
- Jornadas en Cooperación Jurídica Internacional (2023).
- Jornada de Reflexión en el Marco del 25N (Eliminación de la Violencia Contra la Mujer) (2023).
- Taller Ley Micaela (2024).
Experiencia destacada en litigación penal
Yanardi intervino en casos de relevancia que evidencian su capacidad de litigación. Logró que un recurso de casación en una causa por robo agravado fuera admitido por la Corte de Justicia, resultando en la absolución por el delito más grave y la reducción de la pena para uno de los condenados. En otro recurso de casación por lesiones graves y leves, la Corte de Justicia admitió su recurso y reajustó la calificación y el monto de la pena. Adicionalmente, obtuvo una sentencia absolutoria en un juicio por abuso sexual con acceso carnal y realizó un planteo de nulidad en un sumario por denuncia.