Publicidad

Eco Huarpe > Polémica

Rompetormentas: por las críticas al informe de la UNSJ, sugieren profundizar los estudios

Por la polémica en torno al informe de la UNSJ que se presentó al Gobierno de San Juan, un investigador del Conicet y una abogada ambientalista, explicaron cuáles son los pasos que se deberían seguir.

22 de marzo de 2024
Ganaderos, campesinos y ambientalistas de San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Córdoba y otras provincias de Argentina piden que se prohíba la modificación intencional del clima. 

Tras los cuestionamientos que hicieron ganaderos, ambientalistas y proteccionistas, al informe que la UNSJ presentó al Gobierno de San Juan. Marcela Echegaray, abogada ambientalista, docente y proteccionista, diplomada en derecho ambiental; y Eldo Ávila, doctor en física, referente nacional en física atmosférica de la Universidad de Córdoba, dialogaron con DIARIO HUARPE para explicar cuáles son los pasos que se tienen que cumplir en una investigación sobre impactos ambientales, por el uso de tecnología que modifiquen el clima, como los cañones y aviones rompetormentas.

Ambos especialistas coincidieron que, en todo estudio de impacto ambiental, se deben incluir todas las variables que actúan, y como mínimo, en estos casos de modificación del clima, la investigación debe durar más de un año, ya que los efectos no son instantáneos.

Publicidad

“Me parece bien y necesario que en todas las provincias que se usan tecnologías para modificar el clima, se hagan las investigaciones correspondientes para hacer una legislación, en consecuencia”, empezó diciendo el experto en física atmosférica de la Universidad de Córdoba. “Creo que investigar los impactos y hacer una legislación en este sentido, es un gran paso. No obstante, todos tienen que estar atentos y saber lo que se investigó y lo que esa legislación va a decir, porque no es lo mismo recopilar datos, que investigar, o controlar, que prohibir”, agregó Ávila, en referencia al pedido de prohibición que están solicitando, en defensa del agua y el ambiente, ganaderos, campesinos, ambientalistas y grupos sociales de San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y demás provincias argentinas.

El experto en física atmosférica, ratificó que con la tecnología actual sí se puede modificar el clima. Y fue un poquito más allá, al decir que ellos tienen pruebas y estudios que así lo demuestran.

“Tal vez piensan, y es real, que con un solo cañoncito, no se puede modificar el clima o el ciclo hidrológico de una provincia (en alusión al informe de la Universidad Nacional de San Juan). Pero, ¿qué pasa si no es solo un cañón y son varios como se denuncia? ¿Qué pasa, si además son aviones y todos interviniendo al mismo tiempo? Bueno, ahí la realidad cambia. Porque si es así, y como lo dije en la nota anterior, sí se puede inhibir la precipitación de una tormenta de agua, y también se puede disipar hasta una nube".

Investigación profunda y a largo plazo

Para Ávila y Echegaray, hacer una investigación profunda, es lo más recomendable.

“Considero, por lo que se está denunciando en San Juan y otras provincias de la Argentina, hay que hacer una investigación profunda y hacerlo por un tiempo, en un periodo largo. No es que vas un día al lugar y determinás que no altera nada. No, esto lleva tiempo”.

Publicidad

 Para el doctor en física de la Universidad de Córdoba, como mínimo, se necesita un año para saber qué impactos genera el uso de estas tecnologías.

"El estudio que hay que hacer, es largo. Como mínimo, es un periodo de un año, aunque nosotros recomendamos mucho más que eso. Es decir, dos o tres años, por lo menos", precisó. "Porque hay que analizar en profundidad todas las variables y el comportamiento de los ecosistemas. Porque, a veces, se da que justo ese año, hubo una variación externa, por ejemplo, alta humedad o presencia de vientos, que influyen mientras estás haciendo el estudio. Y eso te modifica los resultados de la evaluación. Por eso decimos que, lo mejor, es hacer estudios de más de dos años”.

En este sentido, Marcela Echegaray, la abogada diplomada en ambiente, aportó más saberes.

"Me parece que acá hay que distinguir lo que es un informe, un relevamiento de datos, una toma de conocimiento directo con el objeto a estudiar, y otra cosa, muy distinta, es una investigación. Porque, esta última, lleva un montón de pasos metodológicos que se tienen que respetar. Es decir, tiene que tener un objeto propio y una metodología investigativa. Inclusive, debe tener un marco teórico, un tiempo de estudio determinado. Porque una cosa es tomar conocimiento de algo meramente expositivo o actual, y otra cosa, saber cómo repercuten ciertas acciones hacia el medio ambiente o hacia un ecosistema determinado. Y también, en un tiempo determinado, porque, a veces, y cabe en este caso, los efectos no son instantáneos, espontáneos, sino que se presentan como una cascada de efectos, que a medida que se prolongan en el tiempo, se van agravando".

Ecocidio

Para la abogada, a este caso particular de los rompetormentas, hay que analizarlo e investigarlo en profundidad, porque se podría estar cometiendo un delito de ecocidio.

"La concepción de este delito, es muy nuevo. Pero, en Córdoba hay antecedentes y hay que tomarlos como referencia", dijo. "Por otro lado", agregó, "en el tema ambiental, se sabe que cuando se habla de reparación, no se puede volver el tiempo para atrás, a como estaban antes de que esas acciones generaran un efecto. Comúnmente, la remedición es de carácter reparativo, pero las cosas nunca vuelven a su estado anterior. Por eso, es importante que no se manipule el clima, porque ese efecto que genera, modifica y no se puede volver atrás".

Tanto Ávila como Echegaray, reconocen que hay un cambio climático a nivel mundial, agravado por las acciones de algunas personas o grupos de personas. Y que este tipo de tecnologías que se usan para modificar el clima (como los cañones y los aviones), agravan y aceleran ese proceso.

Respecto al informe de la UNSJ

Si bien, los dos especialistas aclararon que no conocen en profundidad el estudio presentado por la UNSJ al gobierno de San Juan, sino sus conclusiones, en las palabras del Ministro de la Producción de San Juan, Gustavo Fernández, ambos dieron su parecer, basándose en este último punto.

“Es probable que la UNSJ haya hecho una recopilación de datos, de estudios que se han hecho en otro lugar del mundo, y que los haya asociado con variables e indicadores de la zona", expresó Ávila. "Por ejemplo, acumulación de nieve en la cordillera, niveles de agua acumulada en los diques, en los acuíferos, en los cauces de ríos, mediciones de precipitaciones de lluvias, entre otras. Estas se pueden ir comparando en la evolución del tiempo y de ahí pueden haber concluido que no hay cambios en el ciclo hidrológico. Siempre pueden buscarle la vuelta para decir que no hay cambios y que esto no genera efecto. Pero, bueno, es fuerte, porque lo están diciendo y le están poniendo la firma”.

Al científico del Conicet, también le pareció fuerte la declaración del ministro Fernández, cuando dice que a los dueños de estos diferimientos, que usan este tipo de tecnologías y servicios (cañones y aviones rompetormentas), los están estafando. "Es muy contundente eso. Porque, de alguna manera, el ministro está diciendo que no cree que estas tecnologías modifican el clima". Luego agregó: "Igual creo que, más allá de lo que unos u otros puedan creer, el tema está planteado, que los cañones y aviones existe, y porque además ya se comprobó que es así".

Por su parte, en este punto, la abogada dijo: “Sabemos que un trabajo de investigación, no se puede hacer en un mes, en dos, ni tres, nunca. Un trabajo de investigación, como se merece esta problemática que se ha descubierto en San Juan, requiere de más tiempo. Porque el objeto a estudiar, es complejo”.

Conclusiones y frases finales 

Eldo Ávila

"Creo que no vale la pena entrar en una discusión de lo que piensa uno o el otro. Porque acá, me parece, no se está tratando de convencer a nadie, ni tampoco cambiarle la opinión al otro. El punto es que, el uso de estas tecnologías para modificar el clima, se están ejecutando y qué se va a hacer al respecto", manifestó Ávila. "Creo, también, que hacer una legislación en este sentido, ya es un paso. Ahora, reitero, tienen que estar atentos a lo que esa legislación va a decir".

Marcela Echegaray 

“Me parece que en este tema, tampoco se cumplió con la Ley general de Ambiente y los tratados internacionales, teniendo en cuenta que muchos de los ganaderos en Sarmiento, Valle Fértil y 25 de Mayo, son descendientes de pueblos originarios. Es decir, nunca se hizo una audiencia pública y nunca se consultó a las poblaciones sobre el uso de estas tecnologías".

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS