Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas

Economistas sanjuaninos analizaron el mercado post elecciones

Al día siguiente de los comicios, los activos financieros argentinos desataron una euforia inesperada, revirtiendo temores previos de una “disparada terrible” del dólar.

Hace 3 horas
Acciones argentinas registran suba histórica y bonos disparan 25%. Foto: Gentileza.

La jornada posterior a las elecciones legislativas de 2025 se vivió con euforia en los mercados argentinos. Tras un resultado que sorprendió por su contundencia, los indicadores financieros ofrecieron una respuesta explosiva y optimista. El mercado accionario, que venía de varios meses de ajuste, protagonizó una recuperación histórica. Las acciones argentinas en Wall Street escalaron hasta un 50%, mientras que el índice Merval de la Bolsa porteña trepó cerca de 20%.

El economista Mariano Cáceres destacó a DIARIO HUARPE la magnitud del movimiento y lo calificó como un hecho sin precedentes: “En términos de día individual ha tenido la mayor suba de la historia” señaló, subrayando que el salto del Merval representó “un festejo muy importante de lo que viene a futuro” y que permitió “recuperar gran parte de lo perdido en el año”.

Publicidad

El entusiasmo también se trasladó al mercado de bonos. Los títulos en dólares mostraron aumentos de entre 10% y 25%, un avance que los analistas consideraron “altísimo” para una sola jornada. En tanto, los bonos en pesos registraron una “muy buena performance”, consolidando la mejora generalizada del clima financiero.

Uno de los cambios más notables fue la moderación en la presión sobre el dólar, luego de semanas de tensión preelectoral. El economista Luis Aveta interpretó este comportamiento como un signo de recomposición de expectativas: “El análisis es que el mercado, sobre todo el interno, empieza a recuperar la fe, por decir de alguna forma, y deja de pensar en la dolarización”,

Publicidad

Aveta destacó que el fin del pánico cambiario podría ser el punto de partida de un nuevo ciclo de consumo y producción: “Ahora es tiempo de empezar a convertir a pesos, empezar a gastar bien y producir”, dijo, subrayando que el resultado electoral “ha sido bueno para la economía en general”.

Los desafíos

Sin embargo, tanto Aveta como Cáceres coincidieron en que la euforia financiera no puede sostenerse sin correcciones estructurales. Para Cáceres, el régimen cambiario actual “está mal calibrado” y requiere una modificación ordenada: “El gobierno deberá aprovechar el apoyo político y el eventual respaldo internacional para corregir el sistema en los próximos días”.

Publicidad

El otro frente urgente son las tasas de interés, que permanecen en niveles excesivos y restringen la actividad económica. Aveta remarcó que “la economía va a repuntar cuando la tasa alcance valores lógicos, que permitan a los bancos prestar barato y alivien los intereses del 200% en tarjetas de crédito”.

Ambos especialistas coincidieron en que el nuevo escenario de confianza ofrece una oportunidad única, pero condicionada a la implementación rápida de reformas macroeconómicas que consoliden el cambio de humor financiero.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS