Publicidad
Publicidad

Economía > Golpe al bolsillo

El dólar baja, pero los precios no: la advertencia del sector supermercadista

Ante la reciente volatilidad del dólar, las principales cámaras de supermercados piden "extrema prudencia" a proveedores y comercios para evitar aumentos especulativos de hasta el 7% en los precios.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Los supermercadistas piden no especular con la suba. FOTO: Gentileza

Ante la reciente volatilidad de los mercados cambiarios, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) emitieron un comunicado conjunto en el que reclaman extrema prudencia tanto a los proveedores como a los propios supermercadistas asociados. Según estas entidades, la suba del dólar generó nuevas listas de precios con incrementos de hasta un 7%, movidas que consideran especulativas.

La nota que se presentó. FOTO: Gentileza

Las cámaras señalaron que los supermercados deben actuar de manera decidida en defensa de sus clientes, rechazando aumentos injustificados. En ese sentido, hicieron un llamado directo a los proveedores que ya aplicaron incrementos para cubrirse de las fluctuaciones cambiarias de las últimas semanas, solicitándoles que los retrotraigan, ya que, según su visión, el mercado no reconoce tales subas. Simultáneamente, remarcaron su apoyo hacia aquellos proveedores que aplicaron aumentos justificados y acordes a la caída de la demanda.

Publicidad

A los supermercados asociados, las entidades les aconsejaron no convalidar incrementos de proveedores que busquen cubrirse anticipadamente de una situación de crisis que, al día de hoy, consideran superada. Se insistió en la necesidad de desterrar el hábito de remarcar precios preventivamente, reafirmando el rol del sector como un escudo protector para la confianza del consumidor.

En el ámbito de la coyuntura política, CAS y FASA pidieron a las autoridades adoptar medidas que exige la actual situación del país, más allá de las urgencias electorales. Entre las medidas mencionadas se encuentran la defensa del poder adquisitivo, la promoción del consumo interno, la inversión, el empleo y la implementación sin dilaciones de reformas impositivas y laborales. Ambos organismos subrayaron que los precios que se imponen en góndola muchas veces provienen de otros sectores de la economía y no de los supermercados.

Publicidad

No obstante, fuentes del sector dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) relativizan la advertencia, señalando que si bien hay listas con aumentos, estas llegan después de un período sin subas. Además, advierten que el principal condicionante para actualizar precios es la retracción de la demanda, que no registra una suba continua desde hace 20 meses.

Este contexto de volatilidad parece haber encontrado un freno temporal luego del apoyo financiero confirmado por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, que incluiría un swap por 20.000 millones de dólares, y de la registración del cupo de 7.000 millones de dólares previsto por el decreto de reducción de retenciones a granos. Estos factores contribuyeron a una baja reciente en la cotización del dólar oficial. Sin embargo, desde el sector se advierte que esta caída no necesariamente se traducirá en una rebaja de precios, dado el alto nivel de imprevisibilidad, donde el tipo de cambio y las políticas pueden volver a cambiar rápidamente.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS