Publicidad
Publicidad

Política > Geopolítica

El salvataje financiero de EE.UU. se estancó por desacuerdos políticos y con China

El avance del rescate financiero prometido por Estados Unidos se encuentra estancado debido a las demandas de la administración Trump de realizar cambios en el gabinete local y limitar la influencia china, condiciones que el gobierno argentino aún no ha cumplido.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
La administración Trump planteó al gobierno de Milei que era necesario  terminar con la influencia de China. FOTO: Gentileza

Las tratativas entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos para concretar un paquete de asistencia financiera se encuentran actualmente estancadas, debido a discrepancias en materia de agenda política y de relaciones internacionales. Según fuentes cercanas a las negociaciones, la administración del presidente Donald Trump ha transmitido a su par argentino, Javier Milei, la necesidad de implementar reformas políticas internas y redefinir la relación con China como contrapartida para el desembolso de los fondos.

El proceso de negociación, que involucra principalmente al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y al ministro de Economía argentino, Luis Caputo, ha encontrado un escollo más allá de los aspectos técnicos. Si bien existe un compromiso declarado de Washington de apoyar a la Argentina con un conjunto de instrumentos que incluiría un swap cambiario, un crédito standby y una potencial compra de bonos, el avance concreto requiere, según la posición estadounidense, de movimientos políticos específicos por parte de la Casa Rosada.

Publicidad

Entre los requerimientos planteados por la administración republicana se destacan dos ejes centrales. En primer lugar, se solicita una reconfiguración y fortalecimiento del Gabinete nacional para lograr un acuerdo de gobernabilidad estable con los sectores de la oposición considerados dialoguistas. En segundo término, se ha insistido en la necesidad de reducir la influencia de la República Popular China en la economía argentina a su mínima expresión, lo que incluiría revisar el swap de divisas que el Banco Central local mantiene con Beijing.

Esta posición fue reforzada a través de canales no oficiales tras la reunión bilateral que mantuvieron Milei y Trump en la sede de la ONU. No obstante, desde el gobierno argentino se ha manifestado públicamente una postura divergente. El presidente Milei ha desmentido categóricamente que se le hayan formulado exigencias concretas sobre la composición de su gabinete o sobre el vínculo con China, generando cierta perplejidad en los círculos de Washington, donde se esperaba una asimilación más directa del mensaje.

Publicidad

La cumbre prevista entre ambos mandatarios en los próximos días se erige como un plazo límite no declarado para destrabar las negociaciones. Desde el Tesoro estadounidense se ha expresado la voluntad de desembolsar fondos para ayudar a enfrentar compromisos futuros, pero se ha dejado en claro que cualquier desembolso está supeditado a la definición previa de una hoja de ruta que satisfaga las condiciones políticas establecidas. Hasta que estas diferencias de agenda no se resuelvan, la implementación del salvataje financiero permanecerá en suspenso.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS