Política > Perfil
Fernando Castro, el reconocido penalista que busca suceder a Eduardo Quattropani
Fernando Roberto Castro, el abogado con reconocida trayectoria que busca llegar al cargo de Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan. Tiene vínculos políticos con el giojismo.
San Juan se encuentra en un proceso de gran trascendencia para su sistema judicial: la designación del nuevo Fiscal General de la Corte de Justicia. Este importante cargo quedó vacante tras el fallecimiento de Eduardo “Jimmy” Quattropani. En este contexto, Fernando Roberto Castro se destacó como uno de los postulantes inscriptos para suceder a Quattropani en el concurso que definiría al nuevo Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan. Su nombre figuró en la lista final de candidatos, entre los "abogados reconocidos del ambiente penalista y de Tribunales". Políticamente, lo vinculan con el exgobernador José Luis Gioja. Como dato de color, es DJ y fundador de la Asociación Sanjuanina de Abogados Penalistas (Asap).
Carrera profesional
Castro, nacido en San Juan el 16 de diciembre de 1961, contó con una extensa y diversificada trayectoria que lo posicionó como un profesional de peso en el ámbito jurídico. Se graduó como abogado por la Universidad Católica de Cuyo en noviembre de 1987, y ejerció la profesión de forma privada desde febrero de 1988. Fue miembro activo del Foro de Abogados de San Juan (matrícula N° 1.639) y de Abogados de la Matrícula Federal. Desde 2021, es socio fundador y presidente de la Asociación Sanjuanina de Abogados Penalistas (ASAP), encontrándose en su segundo mandato.
En el ámbito académico, Castro dejó su huella como profesor de la carrera de Especialización y Maestría en Magistratura y Gestión Judicial en la Universidad Católica de Cuyo. Fue coordinador ad honorem para la organización del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal de esa institución. Su experiencia docente incluyó haber sido ex profesor de Derecho Penal Parte General en la UCCuyo (1990-1999), profesor de cursos de capacitación en Derecho Procesal Penal para la Policía de San Juan (1994-2001), y profesor en el sistema "Intercampus" en la Facultad de Derecho de Cádiz, España, en el año 2000.
Actividad académica
Su actividad investigadora fue notable, con trabajos que abarcaron desde 1986. Entre ellos se destacaron "Estado de Necesidad" (1986/1987), "Tenencia y Consumo de Drogas" (1989), elaborado durante una estancia científica en el Max Planck Institut de Alemania, "Proyecto de Bioética y Derecho Penal" (1994), "La Teoría del Bien Jurídico" (1994), y "Principios Procesales" (1999), este último dentro de un proyecto de investigación con el Instituto Max Planck de Friburgo. También investigó sobre "Ley 24.051/91 de Residuos Peligrosos" (1998) y "Prueba Ilegal en el Proceso Penal" (2003).
El letrado enriqueció el debate jurídico con un extenso listado de publicaciones, incluyendo artículos en "Cuadernos de la Universidad", "Breviarios de la Universidad Católica de Cuyo", y la revista "La Voz del Foro" de San Juan. Sus escritos abordaron temas cruciales como “A propósito del bien jurídico” (1994), "El Proceso Penal a través de los Principios Procesales" (1999), "El Juicio Abreviado: Economía Procesal vs. Juicio Previo como Garantía Constitucional" (2001), “Condena sin acusación: un error científico reparable” (2003), “La inadmisibilidad probatoria en el proceso penal. La prueba ilícita” (2003), “Prensa e inocencia: ambos derechos humanos” (2004), y "Prisión Preventiva y Sentencia Condenatoria No Firme" (2023).
Su participación en cursos, seminarios, conferencias y congresos a nivel nacional e internacional fue considerable. Fue becario del "Max Planck Institut Für Asländischer und Internationales Strafrecht de Friburgo, Alemania (mayo a noviembre de 1989), y del "Programa de Cooperación Interuniversitaria" en la Universidad de Cádiz, España (2000). Dictó conferencias sobre "Tenencia y Consumo de Drogas" en Alemania, "Ley 24.051/91 de Residuos Peligrosos", "Prueba Ilícita", y fue disertante en jornadas sobre el "Nuevo Régimen Penal Juvenil".
Cargos públicos
En cuanto a cargos públicos, Castro fue designado como Miembro Especial del Ministerio Público desde abril de 2000 hasta la actualidad. También se desempeñó como conjuez en la Primera Circunscripción Judicial (2002-2009) y como conjuez de la Corte de Justicia y de la Cámara de Apelaciones desde marzo de 2010 hasta el presente. Además, fue designado "Técnico" del "Comité de Expertos y Notables Honorarios" para la elaboración de una propuesta legislativa sobre el Procedimiento Penal de la Minoridad en San Juan (2006).