Política > Perfil
Horacio Rodríguez del Cid, el abogado que busca suceder a Eduardo Quattropani
Horacio Rafael Rodríguez del Cid postuló para ocupar el cargo de fiscal general. Su perfil se destaca por una sólida formación en la Universidad Nacional de Córdoba. Es afiliado peronista, abogado del sindicato Suoem y fue funcionario de la desaparecida Afsca.
Por Marcos Ponce
Horacio Rafael Rodríguez del Cid se suma a la lista de los 35 postulantes para el importante cargo de Fiscal General de la Corte, una posición clave en el Poder Judicial de San Juan que quedó vacante. Su extensa carrera profesional y académica lo posicionan como un candidato con profundo conocimiento del sistema legal y una activa participación en la vida institucional de la provincia y el país. Es afiliado peronista y representante legal del sindicato de municipales Suoem, anteriormente estuvo vinculado con la UNión Judicial y el Sindicato de Docentes Universitarios. Fue funcionario de los desaparecidos entes nacionales Afsca e Inadi. Fue jefe de asesores del Ministerio de Educacion durante la gobernación de José Luis Gioja.
Carrera profesional
Al momento de obtener su título tenía 26 años. Se graduó como abogado el 10 de junio de 1994 en la prestigiosa Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
La vocación por la enseñanza de Rodríguez del Cid es una constante en su carrera. Se desempeñó como secretario de Derechos Humanos y Bienestar Estudiantil del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba durante los años 1985 y 1986, mientras cursaba la carrera de abogacía.
Desde 1999, es docente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en la Facultad de Ciencias Sociales. Allí, fue jefe de Trabajos Prácticos de las materias Derecho Penal I y Derecho Civil V (Derecho de Familia), y actualmente se desempeña en la materia Derecho Procesal I. Su compromiso con la formación jurídica se extiende a la Carrera de Postgrado de la UNSJ, donde es docente desde el año 2001, dictando las materias "Criminología y Política Criminal" y "Nociones de Derecho Penal, Procesal Penal y de Ejecución Penal".
Además de estas responsabilidades, desarrolló actividades docentes como adscripto a las Cátedras de Criminología de la Fdycs. de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Facso de la Universidad Nacional de San Juan. También ejerció como profesor en los ciclos básicos y superior de escuelas de Nivel Medio en San Juan, específicamente en las EPET N° 2, EPET N° 4, Nocturna Santiago Cortínez y CENS 188, durante los años 1996, 1997 y 1998.
Experiencia laboral y compromiso institucional
La trayectoria laboral de Rodríguez del Cid comenzó en 1996, dedicándose al ejercicio de la profesión de abogado en la provincia.
Más allá del ejercicio liberal de la abogacía, ocupó importantes cargos públicos e institucionales. Desde el año 2004, fue jefe de Asesores del Ministerio de Educación. Entre 2008 y 2011, fungió como delegado en San Juan del Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (Inadi), una dependencia del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la República Argentina.
Desde 2012, se desempeñó como asesor letrado de la Delegación San Juan de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Su compromiso con el ámbito sindical también es notable, habiendo sido asesor letrado de diversas organizaciones, incluyendo el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de San Juan, la Asociación Bancaria Seccional San Juan, la Unión Judicial de San Juan y el Sidunjus, Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de San Juan.
Finalmente, tuvo una participación activa en el Foro de Abogados de San Juan, siendo miembro de su Directorio. Inicialmente como vocal suplente y, a partir del año 2005, como vocal titular.
Causas resonantes
El abogado Horacio Rodríguez del Cid desarrolló una destacada trayectoria como litigante en causas de alto impacto jurídico y social, tanto a nivel nacional como internacional. En el ámbito de los derechos humanos, tuvo un rol protagónico como abogado querellante en juicios de lesa humanidad llevados adelante en la provincia de San Juan, representando a organizaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Asociación de Ex Presos Políticos y la Liga Argentina por los Derechos Humanos. En el segundo megajuicio por delitos de lesa humanidad en San Juan, su intervención fue clave en la visibilización y denuncia de crímenes cometidos durante la dictadura militar.
Asimismo, participó como veedor en causas emblemáticas, como el juicio por la desaparición de María Rosa Pacheco, e intervino en casos vinculados a desapariciones forzadas, como el de Raúl Tellechea, habiendo sido testigo en la causa y abogado de la mutual que logró el sobreseimiento del mismo. Su práctica profesional se extendió a todas las instancias del sistema judicial argentino y también llevó casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, consolidando así un perfil jurídico comprometido con la defensa de los derechos fundamentales en contextos altamente conflictivos.