Economía > Estimaciones
Inflación de octubre: consultoras estiman 2,4% y advierten una aceleración
El Indec difundirá este miércoles la inflación de octubre y las consultoras privadas anticipan un alza cercana al 2,4%, marcada por aumentos en alcohol, tabaco y vivienda.
POR REDACCIÓN
La inflación de octubre se ubicaría cerca del 2,4% según estimaciones privadas, en una nueva señal de aceleración que preocupa al Ministerio de Economía. El dato oficial se conocerá este miércoles a través del Indec y, de confirmarse, representaría un aumento intermensual de 0,2 puntos porcentuales respecto del 2,1% registrado en septiembre.
De acuerdo con consultoras como Libertad y Progreso y Eco Go, el repunte se explica por subas significativas en alcohol, tabaco y vivienda, que impulsaron los incrementos durante gran parte del mes. La Fundación Libertad y Progreso advirtió que octubre mostró “una aceleración en el nivel de precios” y proyectó que la inflación se mantendrá por encima del 2% hasta 2026, a pesar del equilibrio fiscal alcanzado tras las elecciones.
En contraste, C&T Consultores estimó un 2% para el Gran Buenos Aires, lo que significaría una leve desaceleración, aunque insuficiente para retroceder al nivel previo a los saltos de agosto. Sin embargo, aun en este escenario más optimista, los analistas coinciden en que el traspaso a precios del incremento del dólar fue menor al esperado, pese a la volatilidad cambiaria y la cobertura previa a las elecciones legislativas.
Durante octubre, el dólar mayorista llegó a los $1.492 antes de retroceder a $1.415, luego de intervenciones del Tesoro de Estados Unidos y la victoria electoral del Gobierno. En alimentos y bebidas no alcohólicas, el último informe de LCG registró un alza semanal del 0,5% y una aceleración punta a punta del 3,6%, con subas marcadas en lácteos, frutas y verduras.
El dato de inflación de CABA, 2,2%, ofreció un respiro a Economía, aunque no modifica el panorama general. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, la inflación de octubre rondaría el 2,2%, con proyecciones que anticipan un nivel de 1,9% en noviembre, 2% en diciembre y un descenso progresivo recién a partir de enero de 2026.
El escenario se complejiza con el aumento autorizado de tarifas de luz y gas, del 3,8% promedio tras las elecciones, y con versiones encontradas sobre el futuro del régimen cambiario. Si bien circuló que el ministro Luis Caputo evaluaba acelerar el ritmo de crawling peg del 1% al 1,5% mensual, fuentes oficiales negaron cualquier cambio inminente y descartaron anuncios en los próximos 30 días.