Publicidad
Publicidad

Economía > En el primer semestre

Según el Indec, la pobreza en San Juan fue de 36 puntos, marcando una baja del 14,5

El Indec informó que San Juan mejoró sus indicadores sociales, marcando una baja en la pobreza e indigencia respecto al 2024. A nivel país, el mismo índice cayó al 31,6%. Hubo cuestionamientos desde la UCA.

Desde Gobierno destacaron la reactivación de la obra pública como causa de la baja en la pobreza. (Foto: archivo DIARIO HUARPE).

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió los índices de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de 2025, que marcan un descenso en San Juan y también a nivel nacional. En la provincia, los indicadores muestran una baja frente al primer y al segundo semestre de 2024, en un contexto de estabilización macroeconómica.

Siempre de acuerdo a los datos publicados para el primer semestre de este 2025, un 36% de la población se ubicó bajo la línea de pobreza, lo que representa a 201.361 personas de un total de 558.706 habitantes relevados en el aglomerado del Gran San Juan. En el mismo período, pero de 2024, la pobreza alcanzaba al 50,5% de la población, lo que se traducía en 279.874 personas, es decir, hubo una caída de año a año de 14,5 puntos porcentuales.

Publicidad

La indigencia, por su parte, este año se ubicó en el 5,2%, alcanzando a 29.323 personas, mientras que en 2024, este apartado del informe era del 14,7%, es decir, 81.217 sanjuaninos. Esto se significa una merma de 9,2 puntos.

En diálogo con DIARIO HUARPE, el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, destacó que "la reducción de estos niveles en la pobreza en San Juan son el resultado de muchas de las políticas de presencia que ha realizado el Gobierno de la provincia, encabezado por Marcelo Orrego, y que han tenido un abordaje integral, que a pesar del contexto de crisis, han permitido generar la sostenibilidad del trabajo en el sector privado".

Publicidad

"Se asumieron muchas políticas sociales que dejó de atender la Nación. Un aspecto no menor y significativo que ha ayudado a todo esto es el hecho de que San Juan fue la primera provincia en reabrir y sostener la obra pública. Por otro lado, atender los subsidios al transporte, el mantener el salario de los docentes y también, desde lo que nos toca a nosotros desde Producción, una fuerte política de asistencia financiera para sostener el trabajo de las pymes comerciales, industriales y del sector agrícola, con un fuerte impulso con asistencia crediticia y asistencia técnica, como también el Programa Aprender, Trabajar y Producir, entre muchas otras acciones", afirmó Fernández.

El ministro no mostró conformidad tampoco sobre estos números y afirmó que, "aún nos queda mucho por delante para trabajar, seguir mejorando la calidad del trabajo y la formalidad del trabajo en San Juan para así mejorar más estos índices que marca el Indec".

Región de Cuyo: San Juan se mantiene en línea con la región

Los datos difundidos por el Indec también permiten analizar la situación en la región de Cuyo. El promedio regional de pobreza se ubicó en 33,8% y el de indigencia en 4,5%. En este contexto, San Juan se ubica por encima de Mendoza y San Luis que marcaron valores de un 33,5 para el primero y un 30, 3 para el segundo.

Publicidad

El análisis de la UCA: mejoras, pero "sobrerrepresentadas"

La Universidad Católica Argentina (UCA) valoró la mejora, pero pidió prudencia en la interpretación. Según la institución, la caída de la pobreza debe leerse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación y un menor incremento en los precios de las canastas básicas frente al índice general.

Este cambio en los precios relativos alivió el gasto de los hogares más vulnerables y favoreció la recuperación de ingresos, aunque la UCA advirtió que la magnitud de la mejora estaría sobrerrepresentada. Entre los factores, mencionaron una mejor captación de ingresos por la Encuesta Permanente de Hogares y el uso de canastas básicas construidas con datos de consumo de 2004-2005, no actualizadas.

En este contexto, remarcaron la necesidad de actualizar metodologías y transparentar los efectos sobre las series históricas para contar con indicadores más precisos y consistentes.

A nivel país

El Indec informó que la pobreza en toda la Argentina fue del 31,6% en el primer semestre de 2025, lo que representa 15 millones de personas. La cifra mostró una baja frente al 38,1% del semestre anterior y al 52,9% de 2024.

Dato

El mismo Indec realizó una observación técnica sobre el dato de la indigencia, afirmando que la cifra en San Juan debe interpretarse con "cuidado" debido a que presentó un coeficiente de variación (CV) mayor al 16%, lo que indicaría baja precisión. Según el mismo organismo, las estimaciones con CV entre el 16% y el 25% deben ser consideradas con cautela, mientras que las que superan el 25% son directamente no confiables

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS