Política > Perfil
Virginia Branca, la titular de Flagrancia que quiere suceder a Eduardo Quattropani
Con más de 30 años de ejercicio profesional que ocupar una banca en la Legislatura, ser secretaria de Gobierno y militancia en el partido Confe. Desde hace tiempo es fiscal de Flagrancia y coordinadora de unidades fiscales.
Virginia Andrea Branca, actualmente fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal Flagrancia y fiscal de Impugnación del Ministerio Público Fiscal de San Juan, es una de las abogadas que presentó su postulación para ocupar el cargo de Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional se distingue por una extensa y diversificada trayectoria que abarca más de tres décadas que incluye haber ocupado una banca en la Legislatura dentro del bloque de la Cruzada Renovadora en el periodo de 1991 a 1999, además fue secretaria de Gobierno en la gestión de Wbaldino Acosta y luego se convirtió en activa militante del partido Confe que creó Mauricio Ibarra. También fue apoderada del partido Producción y Trabajo cuando este estaba al mando del exsenador Roberto Basualdo.
Nacida en Rosario, Santa Fe, el 16 de marzo de 1963, Branca obtuvo su título de abogada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo el 17 de junio de 1989. Se encuentra matriculada en el Foro de Abogados de San Juan bajo el N° 1750, y ejerció la profesión de forma liberal desde el 30 de junio de 1989 hasta junio de 2017, siendo socia en el Estudio Jurídico Ales Branca & Asociados desde 2004.
Una carrera multifacética en los tres poderes del Estado
La trayectoria de Branca es notable por su paso por los distintos poderes del Estado.
Dentro del Poder Judicial, desde el 4 de julio de 2017, se desempeña como fiscal de Primera Instancia – Flagrancia, cargo que ocupa hasta la fecha. Su rol se expandió a: fiscal de Impugnación, interviniendo en los recursos previstos por la ley procesal penal; fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal Genérica (desde febrero de 2024) y fiscal coordinadora de la Unidad Fiscal Flagrancia (desde marzo de 2024), cargo que ostenta actualmente.
Durante su función como Fiscal, intervino en más de 2.000 audiencias de presentación de casos y de juicios. También fue designada para dirigir investigaciones policiales en representación de la UFI Flagrancia y Delitos Especiales durante las elecciones provinciales de 2023.
Dentro del Poder Legislativo, fue diputada provincial en dos períodos consecutivos, del 1991 al 1995 y del 1995 al 1999, bajo el sistema de representación proporcional. En este rol, fue miembro del Consejo de la Magistratura en representación de la Cámara de Diputados en ambos períodos.
Presidió el Órgano Provincial de Prevención de la Violencia Contra la Mujer y la Familia (creado por Ley N° 6542) entre 1996 y 1999, habiendo sido coautora de dicha ley en 1994 y logrado el espacio físico para su funcionamiento en Tribunales.
Participó activamente en el debate de 782 leyes, destacándose en normativas sobre privatizaciones, leyes de emergencia económica, modificación del código electoral y leyes tributarias e impositivas. Integró diversas comisiones especiales, incluyendo las de Emergencia Agropecuaria y seguimiento de casos de desapariciones. También fue Presidenta del Bloque Cruzada Renovadora (1997-1999).
Dentro del Poder Ejecutivo, se desempeñó como secretaria de Relaciones Institucionales dependiente del Ministerio de Gobierno desde 1999 a 2003. Fue consejera federal en representación de la Provincia de San Juan en la XI Reunión del Consejo Federal de Derechos Humanos. Además, integró la Comisión encargada de elaborar el anteproyecto de Reforma de la Ley N° 5594 de Organización y Funcionamiento del Consejo de la Magistratura.
Entre sus tareas destacadas en el Ejecutivo se encuentran la sistematización y redacción final de la reglamentación de la Ley N° 7027 (expendedores de bebidas alcohólicas), la Ley N° 7035 (emergencia del transporte público) y la Ley de Defensa Civil N° 6837. También lideró la redacción final para la regulación del concurso de Registros Notariales. Como asesora, elaboró anteproyectos de ley sobre desfederalización de estupefacientes, creación de fuero antinarcotráfico, campañas de prevención de violencia contra la mujer, prohibición de salidas transitorias en delitos graves y prevención del bullying, entre otros.
Formación académica y actualización continua
Branca demostró un fuerte compromiso con la actualización profesional, especialmente en el ámbito penal y de derechos humanos: Ley Micaela - Acceso a la Justicia y Género (40 horas); participación en conferencias sobre Cibercrimen (Robo de Identidad, Ciberfraudes, Difusión de Imágenes Íntimas sin Consentimiento); asistencia a las VIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos y un diplomado en Oralidad: Civil-Laboral-Penal (120 horas presenciales).
Participó en un curso de Litigación en Juicio Oral (24 horas cátedra) y fue coordinadora del Curso Intensivo en Litigación Oral; estuvo en la capacitación en Investigación Criminal y Escena del Crimen; en Jornadas sobre Medidas Alternativas en el Proceso Penal; en Jornadas sobre Sistema Acusatorio y Flagrancia (experiencias en la Provincia de Buenos Aires); seminario en Ley de Flagrancia e hizo un trabajo de investigación sobre La Responsabilidad Penal del Ebrio (monografía final de la carrera).
Por último, tuvo participación en Encuentros Nacionales de Consejeros de la Magistratura y Reuniones del Consejo Federal de Derechos Humanos.