Economía > Competencia
El ingreso de ajo chino sin aranceles a Brasil amenaza la producción argentina
La decisión brasileña de permitir la importación de ajo chino sin barreras arancelarias genera preocupación en Mendoza y San Juan, principales provincias productoras que exportan mayormente a Brasil.
POR REDACCIÓN
El gobierno de Brasil autorizó recientemente la entrada de ajo chino sin aplicar aranceles, una medida que afecta directamente a los productores argentinos, ya que Brasil es el principal destino de sus exportaciones. Esta decisión desató alarma en el sector agrícola nacional, principalmente en Mendoza y San Juan, que concentran más del 90% del cultivo de ajo en Argentina.
Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, explicó en el programa Chacra Agro Continental que "Brasil recibe el 64% del ajo argentino, y con los nuevos precios de ingreso es imposible competir". Indicó que las firmas chinas están vendiendo cajas de diez kilos a 16 dólares, mientras que los productores argentinos enfrentan costos que oscilan entre 18 y 23 dólares.
Hasta ahora, existía una barrera arancelaria que impedía la importación de ajo a Brasil por debajo de 1,68 dólares por kilo, además de un arancel del 35% y un recargo de 7 dólares por caja. La eliminación de estas medidas beneficia a cuatro compañías chinas y elimina la competitividad de los exportadores argentinos en ese mercado.
Leiva advirtió que "el productor que tiene espalda va a tratar de aguantar, pero muchos quedarán fuera del circuito" y destacó que el 60% del trabajo en la cadena productiva del ajo es manual, por lo que el impacto laboral sería inmediato si no se llega a un acuerdo diplomático.
El dirigente rural instó a que la problemática sea atendida por la Cancillería argentina para negociar un nuevo convenio bilateral con Brasil. De no mediar una solución, alertó que "mucho ajo quedará en el suelo y se perderán miles de empleos" en plena época de cosecha.
El ajo, cuyo nombre científico es Allium sativum, es una planta perenne que se cultiva como anual y que probablemente se originó en Asia Occidental, desde donde se introdujo en la región mediterránea. Según datos de la FAO, la producción mundial ronda las 28 millones de toneladas.
Los principales países productores son China, India y Bangladesh, que representan el 86% del volumen global. En cuanto a exportaciones, China, España, Argentina y Emiratos Árabes concentran el 92% del comercio mundial, mientras que Malasia, Indonesia y Brasil se posicionan como los principales importadores.