Publicidad
Publicidad

Economía > Continuidad económica

El dólar podría caer hasta $1.300 tras las elecciones, según la mirada de especialistas

Analistas proyectan un tipo de cambio entre $1.300 y $1.350 en los próximos días y consideran que Estados Unidos ya no tendrá que intervenir para sostener la estabilidad.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El resultado electoral garantiza el apoyo de EEUU y le da mayor poder de fuego al Gobierno para avanzar con reformas estructurales. (Foto archivo)

En el nuevo escenario post electoral, los economistas anticipan una fuerte baja del dólar y la continuidad de las bandas cambiarias, con un mercado más calmo y menor necesidad de intervención externa. El consenso entre los analistas es que la victoria oficialista trajo previsibilidad y alivio financiero, al tiempo que reforzó la confianza en la conducción económica.

El economista Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), señaló que espera “bastante calma cambiaria, con un dólar cayendo fuerte en el comienzo de la semana”, y proyectó una cotización entre $1.300 y $1.350. En ese contexto, aseguró que “la demanda por cobertura dejará de existir y Estados Unidos no tendrá que intervenir más”.

Publicidad

Machado consideró que el Gobierno mantendrá las bandas cambiarias, y recomendó avanzar en “una baja de encajes y apertura del cepo a empresas”, además de aprovechar el contexto para comprar reservas.

En la misma línea, Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, sostuvo que la dolarización de carteras se moderará e incluso podría revertirse, con inversores vendiendo dólares en el mercado. Sin embargo, advirtió que aún “harán falta novedades para darle una perspectiva de mediano plazo al esquema”. Sobre la intervención norteamericana, consideró que el apoyo político se mantendrá, pero “la intervención directa ya no tiene razón de ser”.

Publicidad

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler destacó que si bien el tipo de cambio actual no está atrasado, el país todavía debe “encontrar un valor de equilibrio entre oferta y demanda”. Advirtió que la demanda debería disminuir tras las elecciones, pero alertó sobre la debilidad de la oferta: “Si el tipo de cambio baja, la intervención norteamericana tiene que terminar. La pregunta es cuándo Estados Unidos va a recomprar sus dólares y qué ocurrirá en ese momento”, planteó, en referencia al papel que tuvo el Tesoro estadounidense para contener presiones en el Mercado Libre de Cambios.

Buteler también remarcó que el desafío central será acumular reservas y gestionar los vencimientos de deuda. “Sería bueno avanzar hacia un régimen más libre, donde se puedan comprar divisas sin que eso dispare el dólar al techo de la banda”, opinó, aunque reconoció que el Gobierno no parece dispuesto a cambiar mientras la cotización se mantenga entre $1.350 y $1.450.

Publicidad

El especialista en mercados José Ignacio Bano agregó que Argentina “ahora sí puede decir que tiene garantizado el pago de la deuda para los próximos dos años”, especialmente si se ratifica el acuerdo con Estados Unidos. En ese caso, estimó que el riesgo país podría caer por debajo de los 500 puntos en los próximos meses, “lo que evitaría activar el acuerdo con Donald Trump”.

Los analistas coinciden en que el escenario financiero posterior a las elecciones muestra una calma inusual. Las distintas cotizaciones del dólar apuntan a la baja, mientras el Gobierno nacional busca sostener el respaldo político y financiero de Washington. Sin embargo, el desafío de fondo sigue siendo reactivar la economía real y fortalecer las reservas, dos pilares que determinarán la estabilidad del esquema en los próximos meses.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS