Publicidad
Publicidad

Economía

La inteligencia artificial revoluciona la Seguridad Social: más transparencia y menos fraudes

La aplicación de IA en la Seguridad Social mejora la detección de fraudes, agiliza trámites y promueve mayor accesibilidad, aportando un sistema más transparente y eficiente, especialmente tras el caso de corrupción vinculado a Diego Spagnuolo.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
El monitoreo constante a través de sistemas de alerta temprana detecta rápidamente operaciones sospechosas o desvíos de fondos. Foto: Gentileza.

La Seguridad Social es un pilar esencial para el bienestar ciudadano y el Estado de bienestar, y la incorporación de la inteligencia artificial (IA) está transformando su gestión, ofreciendo mayor transparencia, accesibilidad y reducción de espacios para la corrupción.

Países como Estonia, España, Brasil, India, Chile y Canadá han avanzado con éxito en la implementación de algoritmos, machine learning y sistemas predictivos para validar solicitudes de pensiones y discapacidad, detectar fraudes y facilitar la inclusión de personas con discapacidad. Estas tecnologías permiten minimizar sesgos y mejorar la calidad de los servicios sociales.

Publicidad

El uso de sistemas de gestión automatizados ayuda a identificar patrones inconsistentes, reduciendo la incidencia del error humano en la concesión de beneficios. Esto previene irregularidades como pensiones fantasma, cobros duplicados, falsificaciones y errores en la validación de aportes.

El monitoreo constante a través de sistemas de alerta temprana detecta rápidamente operaciones sospechosas o desvíos de fondos, permitiendo una reacción inmediata ante posibles fraudes.

Publicidad

En América Latina, el Instituto Nacional de Seguridad Social utiliza algoritmos para revisar documentos y evitar la entrega de pensiones ficticias o sin aportes reales. En Chile, la Superintendencia de Pensiones aplica machine learning para identificar irregularidades financieras, reduciendo así el riesgo de fraudes.

Ambos casos incluyen auditorías de los algoritmos para mitigar sesgos y garantizar que las decisiones de la IA sean transparentes. Esto permite explicar a los ciudadanos por qué un trámite fue aprobado o rechazado por el sistema.

Publicidad

La clave para estos avances radica en la creación de plataformas digitales únicas para la gestión de pensiones y beneficios sociales, donde cada acción queda registrada con trazabilidad completa, eliminando la opacidad y permitiendo a los ciudadanos consultar en línea su historial de aportes y prestaciones.

Este sistema reduce la discrecionalidad humana al automatizar decisiones sobre elegibilidad y montos, mientras que los sistemas de alerta temprana detectan irregularidades en tiempo real. Los algoritmos cruzan información de trabajadores, empleadores y registros para optimizar la gestión y minimizar riesgos de sobornos o favoritismos.

Entre los modelos de machine learning más utilizados para detectar fraudes se encuentran Logistic Regression, Gradient Boosting (XGBoost, LightGBM), Isolation Forest y Autoencoders, que permiten identificar patrones anómalos en grandes volúmenes de datos con alta precisión.

En programas para personas con discapacidad, la IA facilita el acceso a beneficios sociales y promueve la inclusión laboral mediante la clasificación rápida de reclamos y el uso de asistentes virtuales y pantallas inteligentes, como ocurre en Estados Unidos y España.

La aplicación de la inteligencia artificial en la Seguridad Social no solo acelera los trámites y mejora la accesibilidad, sino que también reduce significativamente la corrupción al limitar la intervención humana en decisiones críticas. Esto se presenta como una solución efectiva para evitar casos de corrupción como el destapado recientemente en la Agencia Nacional de Discapacidad con Diego Spagnuolo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS