Publicidad
Publicidad

País > Argentinos por la Educación

Más mujeres que varones logran terminar la escuela secundaria, según un informe

En la última década creció la cantidad de jóvenes que finalizan la escuela secundaria, aunque persisten las desigualdades por género y nivel socioeconómico.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
El 60% de los jóvenes más pobres terminó la secundaria: un avance histórico con deudas pendientes. Foto: archivo

En los últimos diez años, más jóvenes argentinos lograron terminar la escuela secundaria, aunque aún persisten fuertes desigualdades sociales y de género. Entre las personas de 25 a 30 años, la tasa de finalización creció del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024, según el informe "Terminalidad educativa: foco en la secundaria”, elaborado por Argentinos por la Educación a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.

El estudio, realizado por Viviana Postay, María Sol Alzú y Martín Nistal, analiza la finalización de los niveles primario, secundario y universitario entre jóvenes de 25 a 30 años en 2014, 2019 y 2024. Los datos muestran que, mientras la primaria está prácticamente universalizada (96,4% de los jóvenes la completó), la secundaria alcanza al 74,2%.

Publicidad

Uno de los hallazgos más significativos es el avance entre los sectores más vulnerables. En el quintil más pobre, la terminalidad pasó del 41,5% en 2014 al 60% en 2024, un incremento de 18,5 puntos porcentuales. En cambio, en el quintil más rico el crecimiento fue menor: del 87,1% al 92,2%.

 “La escuela secundaria responde a un contrato fundacional elitista y expulsivo, y su obligatoriedad tiene menos de dos décadas. El crecimiento de la terminalidad es un logro democrático que no debe minimizarse”, destacó Viviana Postay, coautora del informe.

Publicidad

La investigación también evidencia diferencias de género: el 77,4% de las mujeres de 25 a 30 años completó la secundaria, frente al 70,9% de los varones. En la primaria, la brecha es menor (97,6% frente a 95,1%).

 “El informe pone de manifiesto una deuda con los sectores de menores recursos: si bien mejoraron la terminalidad, aún 4 de cada 10 jóvenes de los quintiles más bajos no terminan la secundaria”, explicó Romina de Luca, investigadora del Conicet y coordinadora del área de educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS).

Publicidad

Según los especialistas, el aumento de egresos debe leerse también en el contexto de los cambios en los regímenes académicos y las flexibilizaciones en las promociones introducidas durante la pandemia. Sin embargo, el desafío no se limita a terminar la escuela, sino a garantizar aprendizajes de calidad.

Un informe previo de la misma organización reveló que solo el 63% de los estudiantes llega al último año en el tiempo teórico, sin repetir ni abandonar, y solo 10 de cada 100 lo hacen con los aprendizajes adecuados en Lengua y Matemática (según las Pruebas Aprender).

 “El crecimiento sostenido de la terminalidad, sobre todo entre los sectores más vulnerables, contrasta con el clima de desconfianza hacia la escuela. El desafío no es solo alcanzar la universalización, sino asegurar trayectorias con sentido y aprendizajes significativos”, sostuvo Gustavo Romero, vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Por su parte, Felicitas Acosta, investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, señaló que los avances en finalización “evidencian los límites de la obligatoriedad para garantizar el egreso en tiempo y forma”, y subrayó la necesidad de políticas que aseguren condiciones efectivas de escolarización, especialmente en los sectores más desfavorecidos.

En la misma línea, Marcelo Rabossi, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, remarcó los progresos en equidad educativa: “En la última década, la terminalidad secundaria en jóvenes del primer quintil creció 18,5 puntos. En paralelo, se crearon ocho universidades nacionales en el conurbano bonaerense, con un aumento del 150% en los ingresantes, en su mayoría de sectores populares”.

Así, aunque más jóvenes argentinos logran completar la secundaria, la igualdad de oportunidades y la calidad educativa siguen siendo los grandes desafíos pendientes del sistema.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS