Publicidad
Publicidad

Economía > Bajada de aranceles

San Juan proyecta duplicar sus exportaciones con el nuevo pacto comercial entre Argentina y EE.UU

El ministro de Producción, Gustavo Fernández, destacó que la eliminación de aranceles beneficiará especialmente al mosto, los vinos y el aceite de oliva, permitiendo competir en igualdad de condiciones con Chile.

Hace 2 horas
Gustavo Fernández proyectó que las exportaciones, hoy en US$45 millones, podrían "duplicar y más que duplicar" su valor. FOTO: Imagen ilustrativa

En el marco del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, el Ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, analizó en Radio Sarmiento los impactos positivos que este pacto tendría para la provincia, haciendo especial hincapié en los sectores agroindustrial, minero y de servicios.

Agroindustria: el gran beneficiado

Fernández destacó que la apertura comercial es fundamental para la agroindustria sanjuanina, que "depende fundamentalmente del comercio exterior". En este sentido, señaló que "todo acuerdo que Argentina vaya logrando en orden a reducir aranceles o eliminar directamente aranceles. Sin duda que nos va a traer posibilidades de apertura de nuevos mercados o de mejorar condiciones de acceso a mercados donde ya estamos".

Publicidad

El Ministro remarcó que, excluyendo el oro y la plata, Estados Unidos y Brasil son los principales destinos de los productos agroindustriales sanjuaninos, especialmente de la olivicultura y la vitivinicultura.

Vitivinicultura y olivicultura: una oportunidad histórica

Fernández se refirió específicamente a la situación de desventaja frente a competidores como Chile, Australia y Nueva Zelanda, que gozan de arancel cero. "Argentina tiene que ingresar con una carga arancelaria que en muchos casos orilla o supera el 10%", explicó. La eliminación de estas trabas sería crucial para productos como el mosto de uva –el principal producto de exportación sanjuanina a EE.UU.–, los vinos, el aceite de oliva y las pasas.

Publicidad

"En el caso del mosto, poder despejar estas restricciones, sin duda que nos abre oportunidades", afirmó, y agregó que esto permitiría "repensar la industria vitícola" y dejar de depender exclusivamente del vino. Sobre el potencial crecimiento, el Ministro señaló que, si bien las exportaciones actuales a EE.UU. rondan los 45 millones de dólares anuales, la baja de aranceles podría llevar a "duplicar y más que duplicar" ese monto. También mencionó al pistacho como un producto con gran potencial a mediano plazo.

Minería: seguridad jurídica para las inversiones

Respecto al sector minero, Fernández explicó que el acuerdo incluye un capítulo sobre minerales críticos que "despejaría dudas" sobre la aplicación de aranceles estadounidenses. Esto brinda "tranquilidad y seguridad jurídica" para el desarrollo de proyectos, en particular la minería del cobre, de la cual San Juan es el epicentro potencial en Argentina.

Publicidad

No obstante, aclaró que para el despegue definitivo del cobre es crucial resolver temas internos, como "la necesidad de clarificar la aplicación de la ley de glaciares", un factor que consideró incluso "más crucial" que el acuerdo comercial en sí mismo.

Otros sectores con potencial

El Ministro también vislumbró oportunidades para:

  •     Servicios y Economía del Conocimiento: Destacó el dinamismo del sector de software y servicios digitales, que podría verse favorecido por la eliminación de trabas.
  •     Industria Farmacéutica: Mencionó que se está analizando el impacto del capítulo farmacéutico del acuerdo en el laboratorio público de la provincia.
  •     Energías Renovables: Sostuvo que la futura fábrica de paneles solares de EPSE podría encontrar oportunidades de exportación a EE.UU., más por una cuestión "geopolítica que de precios".

Una relación estratégica

Para finalizar, Fernández resaltó la relevancia de Estados Unidos como socio comercial, contrastándolo con otros mercados: "China prácticamente no le compra nada a San Juan. En cambio Estados Unidos para San Juan es un socio relevante".

En conclusión, el nuevo pacto comercial se presenta como una herramienta clave para diversificar y potenciar la economía sanjuanina, eliminando barreras arancelarias que históricamente han limitado el acceso de sus productos a uno de los mercados más importantes del mundo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad