Publicidad
Publicidad

Economía > Jugada financiera

Ante la suba del dólar, el Banco Central limitó los movimientos de los bancos para frenarlo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió al sistema financiero este viernes con la Comunicación A 8311, una nueva normativa que limita los movimientos de los bancos en el mercado de contado en dólares en el día clave del vencimiento de futuros, buscando contener la volatilidad cambiaria.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Desde julio, el dólar subió casi todos los días.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) generó revuelo en el sector financiero este viernes 29 de agosto de 2025 al emitir la Comunicación A 8311. La norma, que modifica las reglas de juego del mercado cambiario, se publicó en el último día hábil del mes, una jornada fundamental por el vencimiento de los contratos de dólar futuro de agosto, conocido como el día del fixing. Esta decisión, orientada a calmar el frente cambiario, provocó malestar entre las entidades financieras.

La comunicación estableció tres disposiciones centrales, siendo una de ellas de vigencia inmediata: se prohíbe a los bancos incrementar la posición de contado en moneda extranjera el último día hábil del mes respecto al saldo del día anterior. Aunque se les permite reducirla, no podrán aumentarla. Esta es considerada la norma clave de la medida. Las otras dos disposiciones, relativas a la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera, entrarán en vigencia a partir del 1° de diciembre de 2025 y establecerán su cumplimiento diario, además de limitar la posición de contado diaria negativa al 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior.

Publicidad

Desde el BCRA, voceros explicaron que la norma busca "prevenir excesivas volatilidades en las posiciones de las entidades que puedan generar disrupciones en el mercado". La intención oficial es "dar mayor transparencia al mercado al evitar movimientos especulativos" —como presiones intencionadas a la cotización del dólar— que busquen aumentar las ganancias de las entidades por la liquidación de los contratos futuros. Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, precisó que la circular apunta a que los bancos no puedan "presionar el tipo de cambio" el último día del mes, impidiendo que compren más spot como solían hacerlo para aprovechar el fixing.

Esta medida se da en un contexto de "pulseada" entre el Gobierno y los bancos. Tras la finalización de las LEFI en julio, el sistema financiero recibió una fuerte inyección de liquidez. Desde entonces, el BCRA ha endurecido los requisitos de encajes y ha sido muy activo en el mercado de futuros, incluso asumiendo pérdidas importantes. El oficialismo ha manifestado descontento con los bancos, acusándolos de no colaborar con la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria. La decisión de cambiar las reglas en el último día del mes, justo cuando se definían los futuros, alimentó el malhumor en el sector financiero.

Publicidad

El mercado de futuros ha sido una herramienta central para el Banco Central. Desde julio, cuando el dólar avanzó cerca de un 14%, el BCRA reforzó su estrategia de intervención a través de estos contratos, ya que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le impide vender divisas en el mercado spot mientras el precio no toque el techo de la banda cambiaria. El contrato de dólar a agosto llegó a operar con tasas negativas en los últimos días, un indicio de la presencia de un gran jugador (el BCRA) ofreciendo contratos a valores más bajos para evitar un salto en la cotización spot. Se estima que el BCRA acumuló una posición vendida en futuros de entre USD 6.100 millones y USD 6.300 millones. Este viernes vencían USD 1.200 millones correspondientes a los contratos de agosto.

La PGNME es el conjunto de normas que el Banco Central utiliza para regular las tenencias de dólares y activos dolarizados de las entidades financieras, limitando su capacidad de operar para evitar que se conviertan en actores relevantes en eventuales corridas contra el peso. Con esta nueva comunicación, el Central reforzó su línea de control. La norma no modificó el tope de la PGNME, es decir, la capacidad de tenencia en dólares de los bancos se mantiene; el cambio fundamental radica en la frecuencia de control y la limitación específica para la jornada de cierre, evitando así que los bancos "hagan grandes cambios en sus tenencias en moneda extranjera y generen así movimientos abruptos de oferta o demanda".

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS