Política > Definición
Mesa del Cobre: Orrego habló de la confianza de San Juan como destino minero
El gobernador Marcelo Orrego dijo en la Mesa del Cobre en Mendoza, que San Juan ofrece seguridad jurídica, transparencia y potencial para movilizar US$30.000 millones de dólares en proyectos avanzados.
Por Marcos Ponce
Este viernes por la mañana, la ciudad de Mendoza fue el epicentro de la discusión minera regional, albergando en la sede de la Bolsa de Comercio una cumbre clave conocida como la Mesa del Cobre. Allí se dieron cita los gobernadores de las principales provincias extractivas: el anfitrión, Alfredo Cornejo (Mendoza), y sus pares Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), y Carlos Sadir (Jujuy).
Si bien el debate regional giró en torno a los desafíos y el impulso de la industria, el gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, utilizó su espacio para destacar la posición estratégica de San Juan como destino ineludible de inversión, respaldada por cifras contundentes y una política de Estado clara.
Orrego subrayó que la provincia no solo espera inversiones, sino que activamente las asegura mediante pilares de gestión. “San Juan impulsa una estrategia minera basada en seguridad jurídica, transparencia y modernización”, afirmó el mandatario. Esta estrategia incluye acciones concretas en territorio: “Trabajamos para fortalecer la gestión de expectativas sociales, la infraestructura, la formación de talento y el desarrollo de proveedores para garantizar un crecimiento minero sostenible y con beneficios locales”.
El gobernador no se limitó a promesas futuras, sino que presentó a San Juan como un “destino minero confiable” con logros ya consolidados. La provincia cuenta actualmente con “tres minas en producción que representan más del 80% de nuestras exportaciones”. Además, San Juan ostenta “la mayor inversión en exploración del país”.
Respecto al metal que motivó la reunión, Orrego fue enfático en el potencial: “Contamos con cuatro proyectos de cobre avanzados que podrían movilizar cerca de 30 mil millones de dólares en los próximos años”.
Las dos vías para destrabar la minería
Orrego no solo señaló la necesidad de la reglamentación, sino que también propuso dos caminos posibles para lograr la claridad normativa que la minería requiere.
La primera vía sería mediante un decreto reglamentario, una acción que "lo hace estrictamente el presidente de la nación".
La segunda, que parece alinearse con una perspectiva más federal y regional, consiste en generar una nueva ley que establezca que "las provincias sea la autoridad de aplicación en fijar lo que es un glaciar de un periglaciar”. Este punto es vital, ya que la difusa definición de área periglaciar es lo que mayormente ha trabado el desarrollo de proyectos de gran escala.
Esta postura fue compartida por el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, quien también se refirió a la necesidad de reglamentar la Ley de Glaciares para avanzar. Sadir sostuvo que una idea que varios gobernadores pueden compartir es que "estas cuestiones se resuelvan en cada provincia, que cada provincia sea la que tenga la disposición para poder resolver y establecer cuáles son los sectores". El jujeño enfatizó que resolverlo a nivel provincial "me parece que por ahí puede ser la solución, porque hasta acá está muy trabado”.
Contexto económico favorable para la inversión
El gobernador Orrego enfatizó que la necesidad de reglamentar la Ley de Glaciares se inserta en un contexto macroeconómico inédito que favorece la llegada de capitales.
El sanjuanino sostuvo que Argentina cuenta con una "macroeconomía donde tenemos estabilidad fiscal, donde hay seguridad jurídica". Además, destacó la reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que "vino a mejorar la Ley de Inversiones Mineras", y la "eliminación del cepo".
Para Orrego, esta combinación de factores otorga una "mirada trascendental en lo que significa el futuro de esos motores tan importantes que debería despertar Argentina para su crecimiento y desarrollo”.
Esta visión fue respaldada por el anfitrión, Alfredo Cornejo, quien si bien lanzó un duro diagnóstico sobre el escaso desarrollo minero del país en los últimos años, también transmitió un mensaje de esperanza a los inversores. Cornejo reconoció que no solo las provincias han tenido restricciones (como Mendoza), sino que "no ha habido desarrollo minero, porque la Argentina no ha tenido un clima de negocios pro inversiones".
Sin embargo, el mendocino resaltó que "en el último tiempo con el gobierno de Javier Milei, hoy hay un clima de negocios favorable para la minería”. Subrayó que, junto al RIGI y los acuerdos planteados con los gobernadores, existe “un camino de un buen clima de negocios para desarrollar la minería”.