Política > Negociación salarial
Gobierno va por un acuerdo paritario hasta febrero para asegurar el inicio de clases 2026
Tras el rechazo de los gremios a una oferta de 1,5% para noviembre y diciembre, el Gobierno busca un acuerdo que asegure el ciclo lectivo 2026 mientras los docentes hablan de una recuperación tras la devaluación del 2023.
POR REDACCIÓN
El Gobierno de San Juan mantuvo el pasado viernes una reunión paritaria con los tres gremios docentes -UDAP, UDA y AMET- donde presentó una propuesta salarial que fue rechazada de forma unánime por las organizaciones sindicales. La oferta oficial consistió en un incremento del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre sobre el valor índice, planteamiento que no alcanzó a satisfacer las demandas del sector.
El secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, se mostró optimista en Radio Sarmiento respecto a las negociaciones y expresó que el objetivo de la administración provincial es alcanzar un acuerdo que cubra el período hasta febrero de 2026, garantizando así el normal cierre del ciclo lectivo 2025 y el inicio del próximo año escolar. "Lo que buscamos es que el sector estatal docente y privado docente vayan mejorando paulatinamente a medida que también van mejorando la situación provincial", señaló el funcionario.
Achem explicó la postura gubernamental indicando que "lo que pide el gobernador Marcelo Orrego y ha sido su política desde que asumió, es pelearle a la inflación y ahora empezar a tratar de ganarle". Agregó que "si la inflación baja y se mantiene a la baja como esperamos que sea y la actividad económica crece, bueno, vamos a poder seguramente este año 2026 mejorar un poquito más el poder adquisitivo del salario, es el objetivo".
Desde la perspectiva gremial, la secretaria General de UDAP, Patricia Quiroga, calificó la oferta gubernamental como insuficiente. "Fue muy poco el 1,5% en noviembre y el 1,5% en diciembre. Imagínense, lo rechazamos directamente en la mesa, la propuesta de ellos ni llegar al IPC", manifestó en diálogo con Radio Light. La dirigente señaló que esperan que el gobierno regrese a la mesa de negociaciones "con el lápiz más afinado" en las próximas reuniones.
Los tres sindicatos docentes presentaron un pliego de reclamos que incluye la aplicación del IPC de noviembre más cuatro puntos adicionales para todos los cargos del nomenclador docente, con el objetivo de alcanzar los 500 puntos al cargo testigo. También solicitaron elevar los tramos del E60 y ampliar los del E66, incrementar los radios 4, 5, 6 y 7, y avanzar en la titularización docente y el concurso de ascenso.
Otros puntos destacados del petitorio gremial incluyen la revisión de la situación de los gabinetes técnicos e interdisciplinarios, la adecuación de montos de las asignaciones familiares y el reclamo por el mal funcionamiento de la Obra Social Provincia, aspectos que ya habían sido planteados en actas anteriores.
Las partes coinciden en la importancia de generar certidumbre para el sistema educativo provincial, aunque persisten diferencias significativas en los números de la negociación salarial. El gobierno provincial busca evitar conflictos que afecten el desarrollo del ciclo lectivo, mientras los gremios insisten en que cualquier acuerdo debe contemplar una recuperación real del poder adquisitivo de los docentes sanjuaninos.