Publicidad
Publicidad

Economía > Brecha salarial

En Argentina, los graduados universitarios ganan salarios más altos y enfrentan menos desempleo

Un informe de la OCDE revela que tener un título terciario o universitario en Argentina representa una brecha salarial del 63% respecto a quienes solo completan la secundaria, además de reducir casi a la mitad las probabilidades de desempleo juvenil.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
En términos de empleo, el título universitario también reduce considerablemente la tasa de desempleo. Foto: Gentileza.

En un contexto donde voces jóvenes y especialmente influencers sostienen que la educación tradicional y los títulos universitarios han perdido relevancia frente a la práctica y el aprendizaje autodidacta, los datos oficiales contradicen esta percepción en Argentina. Según el Panorama de la Educación publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contar con un título terciario o universitario sigue siendo un factor clave para acceder a mejores salarios y menor desempleo.

En Argentina, la brecha salarial promedio entre quienes solo completaron la secundaria y quienes tienen un título superior es del 63%, cifra que supera el promedio del 54% registrado en los países de la OCDE. Además, la diferencia entre quienes tienen secundaria completa e incompleta es del 13%, menor a la brecha del 17% observada en esos países.

Publicidad

El nivel educativo está directamente asociado al ingreso. Los adultos argentinos con una maestría ganan 2,5 veces más que quienes solo finalizaron la secundaria. La licenciatura implica un salario 75% superior, mientras que los títulos terciarios cortos aumentan los ingresos en un 30% en promedio. Ana Miranda, investigadora del Conicet y Flacso, destaca que “en un contexto de cambio tecnológico y digitalización, la educación superior de nivel terciario y universitario es cada vez más importante” y resalta la calidad y actualización de la oferta educativa argentina.

En términos de empleo, el título universitario también reduce considerablemente la tasa de desempleo. Datos de 2023 muestran que el desempleo entre jóvenes de 25 a 34 años con educación superior fue del 4,1%, mientras que para quienes solo completaron la secundaria alcanzó el 7,2%. La diferencia es aún más marcada en comparación con quienes tienen la secundaria incompleta, cuyo desempleo se ubicó en el 7,8%. En contraste, en los países de la OCDE, el título secundario brinda una protección mayor contra el desempleo juvenil.

Publicidad

Un aspecto central para comprender estas diferencias es la calidad del empleo. Pedro Núñez, investigador del Conicet y Flacso, explica que “el mercado de trabajo argentino es mucho más precario” y que “muchas personas consiguen trabajo sin haber terminado el secundario, pero con ingresos considerablemente más bajos que quienes accedieron a niveles educativos superiores”. La masificación de la educación secundaria ha reducido la brecha entre quienes completan o no ese nivel, pero la diferencia más significativa se observa entre quienes acceden a la educación superior y quienes no.

Aunque la educación superior en Argentina es gratuita, el acceso a la universidad es considerablemente menor que la cobertura del nivel secundario. Nancy Montes, investigadora de Flacso, señala que en áreas urbanas la tasa de asistencia es del 94% en secundaria y solo del 48% en educación superior. Esto evidencia que, pese a la gratuidad, persisten barreras para ampliar la presencia en estudios terciarios y universitarios.

Publicidad

Sandra Ziegler, profesora de la UBA y Flacso, advierte que “completar la secundaria no establece una diferencia significativa en la desocupación en Argentina” y alerta sobre la necesidad de repensar las políticas de terminalidad secundaria, ya que “la escuela puede generar condiciones de empleabilidad, pero no garantiza empleo”. Por ello, el desafío trasciende la educación y requiere políticas integrales que aborden el mercado laboral y el desarrollo económico.

Guillermina Laguzzi, especialista en Educación y Trabajo de la OEI, matiza que aunque el título universitario sigue siendo un diferencial salarial, no es un pase automático al éxito laboral. “Su potencial depende de cómo se resuelvan las desigualdades estructurales del sistema educativo y del mercado laboral”, dice, y apunta que en sectores como la economía del conocimiento, habilidades como innovar y adaptarse son más valoradas que la titulación formal.

Además, el valor del título superior varía según el origen social. Ziegler explica que los graduados de los quintiles más altos tienen menores tasas de desempleo que aquellos provenientes de sectores más vulnerables. Por eso, no basta con obtener un diploma, sino que es crucial el desarrollo de competencias fundamentales como lectura, escritura, matemáticas, habilidades digitales y la capacidad de aprendizaje continuo.

El informe de la OCDE también destaca que la desigualdad de oportunidades limita el acceso a la educación superior para estudiantes de entornos desfavorecidos. En 2023, solo el 26% de jóvenes adultos de familias con menor nivel educativo tenía un título universitario, frente al 70% en hogares con mayor nivel educativo. Las barreras financieras y el limitado apoyo académico dificultan la progresión de estos estudiantes.

En Argentina, esta problemática se agrava ante los recientes recortes presupuestarios en educación desde diciembre de 2023, confirmados por el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Según datos previos a estos ajustes, el país se ubicaba en el puesto 39 de 45 países en inversión por estudiante, destinando 4.448 dólares en primaria y secundaria, cifra similar a China y Brasil, pero muy inferior a países como Suiza o Corea.

Otro dato particular es que el gasto público por estudiante en educación superior es menor que en la educación obligatoria, con 3.329 dólares invertidos en educación superior en comparación con un promedio de 15.102 dólares en países de la OCDE. Pedro Núñez subraya que “existe una correlación entre la inversión en educación y los logros educativos, que se traducen en mejores oportunidades laborales y mayores ingresos futuros”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS