Publicidad
Publicidad

Comunidad > Justicia ambiental

La Justicia británica declaró culpable a BHP por el peor desastre ambiental de Brasil

El tribunal de Londres responsabilizó a la minera BHP Group por el colapso de la represa de Samarco, que en 2015 causó 19 muertes y afectó a cientos de miles de brasileños. 

El año pasado BHP y Lundin anunciaron su asociación para desarrollar conjuntamente el proyecto Vicuña que une los proyectos Filo del Sol y Josemaría.

El juicio que se desarrolló en la Justicia británica contra BHP Billiton —la gigante minera anglo-australiana que el año pasado desembarcó en San Juan— tuvo sentencia y se transformó en un hito judicial de impacto internacional. La decisión del Tribunal de Tecnología y Construcción de Londres, que responsabilizó a la compañía por el colapso de la presa de Samarco en Brasil, encendió alarmas en múltiples países donde la empresa tiene operaciones.

La sentencia, emitida tras años de litigio, marca un precedente clave en materia de justicia ambiental. Las víctimas del desastre habían presentado la demanda en Reino Unido debido a que una de las sedes legales de BHP se encontraba en Londres al momento del colapso.

Publicidad

El peor desastre ecológico de Brasil

El fallo recordó la magnitud del hecho: el 5 de noviembre de 2015, la represa de residuos mineros Fundão —operada por Samarco, una empresa conjunta entre BHP y la brasileña Vale— colapsó en Minas Gerais. La jueza Finola O’Farrell, del Tribunal Superior, afirmó que la minera es responsable a pesar de no ser propietaria directa de la represa. BHP posee el 50% de la operadora.

La ruptura liberó desechos que arrasaron el distrito de Bento Rodrigues y se desplazaron violentamente hacia la cuenca del río Doce.

Publicidad

El desastre dejó 19 muertos, borró del mapa a aldeas enteras y contaminó ecosistemas a lo largo de cientos de kilómetros. Metales pesados como arsénico, plomo, manganeso y zinc envenenaron el agua, afectando a más de 300 ciudades hasta llegar a la costa atlántica, en la villa de Regência.

Alrededor de 600.000 personas fueron afectadas y son las que reclaman indemnizaciones que podrían ascender a 36.000 millones de libras (47.000 millones de dólares). Esta primera sentencia solo aborda la responsabilidad; los daños económicos se definirán en la próxima etapa del juicio.

Publicidad

El cacique Leomir Cecílio de Souza, de la tribu Atora, expresó: “Esto demuestra que para los capitalistas lo que importa son las ganancias, incluso si estas se obtienen a costa de vidas humanas y de la destrucción de la naturaleza”.

San Juan y una discusión inevitable

Más allá del fallo británico, la historia de BHP obliga a revisar los marcos regulatorios y de control vigentes en San Juan. La empresa, que hoy participa de proyectos mineros en la provincia, carga con antecedentes ambientales que exigen una mirada más rigurosa sobre la supervisión estatal y las responsabilidades empresariales.

La resolución judicial de Londres reaviva el debate sobre cómo deben evaluarse los antecedentes corporativos de compañías que buscan operar en zonas de alta sensibilidad ambiental. 

BHP en San Juan en los proyectos Filo del Sol y Josemaría

Cabe recordar que el año pasado BHP y Lundin anunciaron su asociación para desarrollar conjuntamente el proyecto Vicuña que une los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ambos ubicados en la cordillera norte de la provincia de San Juan.

Filo del Sol es el nombre del proyecto que, por un plazo estimado de 14 años, planea extraer cobre, oro y plata de un área compartida entre Argentina y Chile, según indica su página oficial.

El yacimiento se ubica 140 kilómetros al sureste de la ciudad chilena de Copiapó y en el extremo norte del departamento Iglesia, en la provincia argentina de San Juan. Su adquisición conjunta significó —afirma Lundin Mining en un comunicado— “una contraprestación total de aproximadamente 4.100 millones de dólares canadienses” (poco más de 2.960 millones de dólares estadounidenses).

Y diez kilómetros al norte, se ubica Josemaría, el otro proyecto adquirido por el matrimonio corporativo. Con una “vida útil” estimada en 19 años, el yacimiento se ubica íntegramente en San Juan y también alberga cobre, oro y plata.

El proyecto se encuentra en construcción —etapa previa a la explotación— y, pese a sus irregularidades observadas por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y el Instituto Nacional del Agua (INA-CRAS), la empresa obtuvo la aprobación del Informe de Impacto Ambiental.

“Estamos posicionados para crear un distrito minero multigeneracional con importantes sinergias y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grandes de su tipo en el mundo”, expresó Jack Lundin, presidente y director ejecutivo de Lundin Mining sobre la operación combinada de ambos proyectos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS