Publicidad

Provinciales > Suplemento

De comunidad despojada a polo cultural en San Juan: el Círculo Andaluz

La organización nació en 1930 y se institucionalizó en 1958, cuando comenzaron a hacer actividades de gran valor para la provincia. 

POR REDACCIÓN

03 de junio de 2022

El Círculo Andaluz San Juan se fundó en 1930 ante la necesidad de ciudadanos andaluces y sus descendientes de continuar con la tradición andaluza: la paella, el flamenco, la música flamenca y la celebración de la Virgen del Rocío. La colectividad que llegó a San Juan en diferentes períodos, desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda Guerra Mundial, buscó agruparse con el objetivo de desarrollar una institución en la provincia que mantuviera viva aquellas costumbres. En el marco de la conmemoración del aniversario Nº 460 de la Fundación de San Juan, DIARIO HUARPE tuvo la intención de conmemorar los inicios de esta comunidad que se convirtió en un polo cultural y deportivo en la provincia.

La comisión directiva. Foto: DIARIO HUARPE.

El presidente de la agrupación, Antonio García Astorga, junto con otros miembros llamados Manuel Castro, Remedios Fernández, Adriana Carbone y Gema García, comentaron que en el año 1930, con la primera ola de inmigrantes andaluces ya asentados en San Juan, un grupo de aquellos que viajaron se reunieron y conformaron el primer Círculo Andaluz. Sin embargo, hasta ese momento las actividades se concentraban pura y exclusivamente en mantener viva la tradición andaluza. Fue un 24 de septiembre de 1958 cuando se fundó la organización como se la conoce actualmente.

Publicidad

La Virgen del Rocío. Foto: DIARIO HUARPE.

Empezaron con la ejecución de actividades organizadas desde un punto de vista más institucional. Una de ellas es la realización de la tradicional celebración de la Virgen del Rocío, patrona de Andalucía. Para festejarla, se realiza una misa conmemorativa en la cual se baila y se canta. También se hacen distintas actividades como talleres de flamenco, de vestimenta tradicional y de maquillaje.

Tablaos. Foto: DIARIO HUARPE.

Además, llevaron adelante la enseñanza de danza flamenca, tanto para varones como para niñas. Siguiendo con esta misma línea, realizaron shows con bailaores y bailaoras de flamenco de carácter internacional, tales como Ariel Zamora, Juanito Sevilla, etc. Otra de las cuestiones culturales que se llevaron a cabo en el Círculo Andaluz fue la presentación de cantaores y cantaoras españolas, entre ellas Carmen Flores y Cintia Reina.

Publicidad

Gabriel Cerda, bailaor del Círculo Andaluz. Foto: Gentileza.

También brindan deportes, como el patinaje artístico en su pista propia, enseñan gimnasia deportiva y artística. Además de todas las actividades anteriormente mencionadas, también eligen reinas para representar a la institución, que hasta asisten a marchas y desfiles provinciales.

Las reinas que representan al Círculo Andalu. Foto: Gentileza.

La historia de la familia que preside la organización

Antonio García es uno de los pocos andaluces de origen que quedan en la provincia. Él llegó, junto a sus cuatro hermanos y sus padres cuando tenía siete años. En 1950, a su hermano mayor lo llamaron para integrar el Servicio Militar, por lo que sus padres decidieron emigrar con el objetivo de salvar a su hijo de la situación.

Publicidad

La familia de Antonio. Foto: Gentileza.

Otra de las razones que los llevó a huir de Andalucía fue la posguerra, ya que según Antonio, “la posguerra es peor que la guerra”. Comentó que sus padres arreglaron todo para poder emigrar y que eso “los destruyó”.

“Mi papá era un hombre más bien morrudito, pero cuando viajó para la Argentina adelgazó muchísimo. Le hizo muy mal irse de su país y les costó adaptarse, aunque fue muy agradecido de San Juan y de Argentina”, contó.

Cuando llegaron, se afincaron en Pocito y comenzaron a trabajar en la producción vitivinícola. Además, tenían vacas y cerdos, con los que producían carne y lácteos que luego vendían. En este sentido, Antonio manifestó que “comían jamón todo el tiempo” y que ya se cansaban.

Antonio emocionado por su familia. Foto: DIARIO HUARPE.

Antonio dijo que le agradece a la Argentina porque le dio una profesión y un estudio, todo lo contrario a su papá que apenas sabía escribir. De hecho, afirmó que tuvo la oportunidad de irse a vivir a Andalucía, ya que por su profesión de ingeniero civil era muy buscado en España. Sin embargo, no pudo irse: la decisión de dejar el país que le dio refugio y contención le era imposible.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS