Provinciales > Problemas respiratorios
Alergias en primavera: cómo enfrentar esta temporada según una especialista
Una especialista sanjuanina explicó qué son las alergias respiratorias, cuáles son los principales desencadenantes y ofreció consejos prácticos para disminuir la exposición a los alérgenos en esta época del año.
Por Yanina Paez
La llegada de la primavera es esperada por muchos por el clima agradable y el colorido de la naturaleza. Sin embargo, para un gran número de personas también representa el inicio de una temporada complicada: la de las alergias. Los síntomas que producen estas afecciones pueden alterar la calidad de vida y, en algunos casos, complicar la salud si no se tratan adecuadamente. En diálogo con DIARIO HUARPE, la especialista Adriana Sánchez, médica alergista de adultos, explicó los detalles de esta afección.
“La alergia es una respuesta inmunológica exagerada o anormal frente a algo que, para la mayoría de las personas, resulta inofensivo” comenzó a explicar la médica. Esta reacción se conoce como hipersensibilidad y puede presentarse con diferentes síntomas, dependiendo del tipo de alergia que afecte al paciente.
Dentro de este grupo, las alergias respiratorias son las más frecuentes en todo el mundo. “Se producen cuando el paciente desarrolla una respuesta anormal a alérgenos ambientales, que son partículas presentes en el aire que ingresan en contacto con mucosas como la conjuntiva, la nariz o los bronquios”, indicó.
La rinitis alérgica, según detalló Sánchez, es la forma más común. “Es la enfermedad alérgica más prevalente a nivel global y afecta a miles de pacientes cada año. Sus síntomas pueden ir desde estornudos repetidos y secreción nasal, hasta picazón en la nariz y congestión”.
En cuanto a los desencadenantes, la médica señaló que los alérgenos ambientales pueden clasificarse en dos grandes grupos:
- Estacionales: como el polen, que aumenta durante la primavera por la polinización de diferentes plantas, entre ellas plátanos, olivos, moras y gramíneas.
- Perennes o persistentes: presentes todo el año, como los ácaros del polvo doméstico o ciertos hongos, como la Alternaria.
Claves para reducir la exposición a los alérgenos
Sánchez remarcó que “no siempre es posible evitar por completo el contacto con los alérgenos, pero sí se puede reducir la carga para disminuir los síntomas”. Para ello, brindó una serie de recomendaciones:
- Elegir los horarios adecuados para hacer ejercicio: “Es preferible realizar actividad física a última hora del día o muy temprano por la mañana, evitando hacerlo en momentos de viento”, aconsejó.
- Higiene de la ropa: “Cuando llegues a casa, sacate la ropa que usaste en la calle y lavala. Es fundamental para no introducir polen ni polvo dentro del hogar”, detalló.
- Ducha al regresar: “Un baño al llegar del exterior ayuda a eliminar los alérgenos que se adhieren al cabello y la piel durante el día”.
- Ventilación adecuada del hogar: “Hay que mantener las ventanas cerradas durante el día y ventilar por la noche, porque el recuento de polen es más bajo en esas horas”, explicó.
Síntomas a tener en cuenta
Entre los principales signos de la rinitis alérgica se encuentran la mucosidad líquida, los estornudos continuos, la picazón nasal y la congestión. Sánchez alertó sobre los riesgos de automedicarse: “Ante síntomas persistentes, lo ideal es consultar a un especialista y no recurrir únicamente a medicación sin control. La automedicación puede enmascarar un problema mayor, como un broncoespasmo, y eso pone en riesgo la salud del paciente”.
Finalmente, la profesional recomendó prestar especial atención durante esta época del año: “La primavera es una estación hermosa, pero para quienes son alérgicos puede convertirse en un desafío. Seguir estas medidas preventivas y consultar a tiempo son las mejores herramientas para pasar esta temporada sin complicaciones”.