Política > Construyendo Integridad
Hugo Wortmann Jofré: “La transparencia se construye día a día”
Hugo Wortmann Jofré, referente de Poder Ciudadano y Camarco, destacó en San Juan la necesidad de fortalecer la ética, transparencia, la información pública y la confianza.
La transparencia no se decreta, se construye. Esa fue una de las ideas más potentes que dejó en San Juan Hugo Wortmann Jofré, presidente del Consejo Asesor de Ética de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y director de Poder Ciudadano. En diálogo con el programa San Juan en Noticias, por Radio Mitre 95.1, Wortmann anticipó los ejes centrales de su exposición en el marco de la Jornada Construyendo Integridad y compartió su mirada sobre cómo fortalecer la ética y la información pública, tanto en el sector privado como en la gestión estatal. Lo que dijo al aire fue, justamente, lo que luego transmitió a los participantes del encuentro organizado por Camarco San Juan.
“Llevo 30 años trabajando en la lucha contra la corrupción, y si algo aprendí es que la transparencia no es un valor abstracto: es una acción cotidiana”, expresó Wortmann Jofré, quien se reunió en el encuentro ante empresarios locales, representantes del sector minero y público en general. El objetivo fue debatir sobre las herramientas que permiten prevenir irregularidades y generar confianza en la ciudadanía.
Cultura de transparencia y choque de mundos
El referente explicó que una de las mayores dificultades que enfrenta la Argentina es la falta de una cultura arraigada de transparencia. “Desde chicos nos enseñan a no denunciar, a no ser ‘buchones’, y eso termina traduciéndose en una sociedad que tolera la opacidad”, dijo.
Según Wortmann Jofré, cuando empresas internacionales con políticas éticas estrictas llegan al país, se enfrentan a un choque de culturas. “Las compañías canadienses, americanas o europeas tienen reglas muy claras sobre cómo actuar frente a los funcionarios o ante un proceso licitatorio. Nosotros, recién desde 2018, tenemos una ley que obliga a las empresas a tener códigos de ética y normas internas”, recordó.
Esas herramientas, sostuvo, no son complejas: “Se trata de saber cómo conducirse, de evitar los regalos indebidos o las confusiones entre la cortesía y la corrupción. Ser transparente no significa ser ineficiente. Hay que demostrar que se puede hacer negocios respetando las reglas”.
“La transparencia mejora la competencia”
El director de Poder Ciudadano remarcó que las buenas prácticas empresariales no solo generan confianza, sino también mejores oportunidades de negocio. “Si todos competimos en igualdad de condiciones, si nadie paga sobornos ni roba secretos industriales, la competencia se vuelve más sana y la economía se fortalece”, afirmó.
Para él, el gran desafío argentino es crear incentivos para quienes hacen las cosas bien. “Si al que respeta las reglas le va igual que al que las rompe, todos terminan haciendo trampa. Hay que lograr que ser ético tenga recompensa”, subrayó.
Wortmann Jofré recordó que organizaciones como Transparencia Internacional, de la que Poder Ciudadano es el capítulo argentino, promueven los llamados pactos de integridad, acuerdos voluntarios entre empresas que compiten en una licitación para comprometerse públicamente a actuar con honestidad. “Es una herramienta concreta que mejora el clima de negocios y reduce las sospechas”, explicó.
Acceso a la información: una deuda pendiente
Uno de los ejes centrales de su visita fue el debate sobre el acceso a la información pública, un derecho que en San Juan aún no tiene una ley de adhesión a la norma nacional. “Es el derecho mínimo que tenemos los ciudadanos: preguntar cómo se usan nuestros recursos, cómo se adjudican las obras o en qué se gasta el dinero del Estado”, enfatizó.
El abogado señaló que el acceso a la información no solo fortalece al periodismo, sino también al ciudadano común. “Empodera a la gente. Cuando un sanjuanino sabe que puede preguntar y exigir respuestas, se rompe el círculo del silencio”, apuntó.
El especialista recordó casos concretos donde el ejercicio de este derecho permitió descubrir irregularidades. “En Poder Ciudadano pedimos todos los años los registros de ingresos a la Quinta de Olivos. Solo con esa información se destaparon casos como la fiesta de Olivos o el de los cuadernos de Centeno”, ejemplificó.
Empoderar al ciudadano
Durante su exposición, Wortmann Jofré destacó también el rol del ciudadano común en la lucha contra la corrupción. “Hay personas que, desde su lugar, marcan la diferencia. Recientemente, una comerciante de La Rioja denunció a una jueza que le pedía dinero a cambio de un fallo. Ella tuvo el coraje de grabarla, denunciarla y logró su destitución. Eso es empoderar al ciudadano”, relató.
Finalmente, remarcó que la transparencia no es solo responsabilidad del Estado. “También es de las empresas, de los gremios, de los medios y de cada uno de nosotros. Cada pequeño acto de honestidad suma. La transparencia se construye día a día, y empieza por animarnos a preguntar”.