Publicidad
Publicidad

Provinciales > Datos preocupantes

Violencia psicológica, la denuncia que más se realiza por agresión contra la mujer

En el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Género de San Juan informó que entre enero y octubre se presentaron 3.740 denuncias. La violencia psicológica representa un 52% de los casos.

Hace 2 horas
Los datos oficiales revelan una problemática en aumento y la necesidad urgente de fortalecer la protección y el acompañamiento a las víctimas.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, una fecha que busca poner en primer plano un tema que todavía preocupa: las distintas formas de violencia de género y la necesidad de proteger los derechos de las mujeres. En San Juan, la realidad también habla: en lo que va del 2025 ya se registraron 3.740 denuncias, según datos oficiales de la Dirección de Género provincial, y de estas, un 52% son por violencia psicológica.

Según explicó a HUARPE Vanesa Díaz, titular del área, entre enero y octubre se contabilizaron 3.740 denuncias surgidas de solicitudes de protección realizadas por mujeres y hombres. La funcionaria detalló que los casos ingresan por Cavig (Unidad Fiscal de Investigación - Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género), por las comisarías y por las áreas de Género distribuidas en cada departamento, donde se brinda acompañamiento psicológico desde el primer momento.

Publicidad

En cuanto a los tipos de violencia, Díaz indicó que la psicológica es la más frecuente y representa el 52% de las denuncias. Esta agresión se manifiesta a través de agresiones verbales, control, manipulación, amenazas, intimidación, denigrar a la pareja o la destrucción de objetos personales. “Después siguen la psicoeconómica, psicofísica, física, sexual, simbólica y política, que serían dentro del 48% restante”, detalló.

La funcionaria también subrayó un dato crítico: “Dentro de las denuncias, un 98%, número sumamente preocupante, viene de las violencias domésticas”, es decir, situaciones en las que una persona del entorno familiar ejerce algún tipo de maltrato. El 2% restante se distribuye entre violencia laboral, institucional, mediática, callejera y otros tipos.

Publicidad

Aunque el rango etario no está completamente detallado, Díaz señaló que “las mujeres de 27 a 40 o 45 años son quienes más han denunciado. Son el mayor caso de víctima de una violencia”. A su vez, aclaró que la dirección recibe denuncias de todas las edades y que, cuando se trata de menores o personas mayores, “se les designa la intervención a Niñez o Adulto Mayor si correspondiese”.

A la hora de ver dónde se registran más casos, la funcionaria señaló que el Gran San Juan aparece al tope de las denuncias. Pero advirtió que esa diferencia no puede leerse de manera aislada y remarcó: “Hay que hacer un análisis porque la población del Gran San Juan a los departamentos alejados es sumamente distinta en la cantidad a lo que tienen los departamentos alejados”.

Publicidad

Tras la cantidad de denuncias que registra la provincia, la violencia deja de ser un hecho aislado y se convierte en una realidad que atraviesa a los sanjuaninos. En este sentido, Díaz dejó un mensaje a la comunidad: “No importa si creen que es una causa perdida, si tienen dudas de cuál será la dirección competente. Siempre que haya una situación de violencia, vayan. No se callen”.

¿Cómo denunciar?

Si sufrís violencia o conocés a alguien que esté atravesando esta situación, Valeria Díaz recordó los contactos disponibles para pedir ayuda. Explicó que el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano trabaja en la protección de las víctimas de violencia de género, brindando contención y acompañamiento. Además, señaló que “cualquier persona puede realizar una notificación: la víctima, un familiar, un vecino o cualquier tercero, ya que las denuncias pueden ser anónimas. Es importante denunciar”.

  • 911: atención de urgencias las 24 horas.
  • Línea 144: asesoramiento gratuito, disponible las 24 horas.
  • UFI Cavig (Unidad Fiscal de Investigación – Centro de Abordaje de Violencia Intrafamiliar y de Género): Rivadavia 425 (O), esquina avenida Alem, Capital. Teléfono: 4210013.
  • Dirección de Género: 25 de Mayo 451 Oeste, Capital (entre Santiago del Estero y avenida Alem). Teléfonos: 4222713 / 2645877003.
  • Áreas de Género Municipales: funcionan en todos los departamentos y reciben denuncias, además de brindar asesoramiento.

Díaz también detalló cómo continúa el acompañamiento una vez realizada la denuncia. “Luego nosotros, a través de los dispositivos o la Dirección de Género, vamos haciendo el seguimiento de las víctimas de violencia, hacemos la entrevista, atención psicológica, llevamos a cabo el informe socioeconómico y vemos qué tipo de asistencia necesita”, explicó la funcionaria.

Jornadas de concientización 

La directora de Género explicó que se llevarán adelante dos días de jornadas de concientización. Sobre el 25 de noviembre, detalló que “se realizarán en simultáneo, encuentros en la Peatonal y en cada área municipal para socializar y visibilizar la violencia contra la mujer”. Las actividades incluirán espacios de difusión, acciones territoriales y entrega de folletería.

En cuanto al 26 de noviembre, la funcionaria señaló que la jornada se desarrollará en dos etapas en el Conte Grand, donde se realizará “capacitación, actualización y lineamientos conjuntos con todos los dispositivos de la provincia”. Durante la capacitación se trabajará sobre el protocolo de suicidio y habrá un espacio específico dedicado a la problemática de la violencia digital. Hacia el mediodía, se expondrán 22 obras realizadas por mujeres “que se expresaron a través del arte sobre la violencia o la no violencia”.

Además, durante el mismo encuentro se presentará el libro de la doctora Josefina, que aborda “la situación de la mujer en las relaciones laborales”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS