Política > Reglas claras
Perea respaldó la ley aclaratoria de Glaciares y pidió urgencia por los proyectos
El ministro Perea valoró el avance nacional sobre la Ley de Glaciares y reclamó una solución rápida para destrabar proyectos clave en San Juan.
La discusión nacional sobre la Ley de Glaciares encontró eco inmediato en San Juan. El ministro de Minería, Juan Perea, celebró que el tema finalmente ingresara en la agenda presidencial y aseguró que la provincia necesita una herramienta “urgente y clara” para destrabar proyectos estratégicos en la Cordillera. Sus declaraciones llegan luego de que el presidente Javier Milei anunciara el envío al Congreso de una norma aclaratoria que permitirá a las provincias definir el ambiente periglaciar.
Perea reconoció que el tema es central y prioritario. “Este es un tema que ha salido más a la luz en los medios ahora, pero ustedes saben muy bien que desde el gobierno provincial y, en mi caso, por representar la cartera minera, el 90% de mis viajes semanales a Buenos Aires han sido por esto”, señaló en diálogo con Radio Sarmiento.
El ministro insistió en que la provincia está condicionada por la ausencia de una herramienta normativa nacional que habilite evaluaciones claras. “Sin esta herramienta o esta norma, los proyectos van a seguir como están”, afirmó.
Entre los desarrollos frenados, Perea mencionó tres que considera esenciales para el futuro económico provincial: Vicuña, Pachón y Altares. Todos dependen de definiciones técnicas sobre el alcance del ambiente periglaciar.
“Nosotros necesitamos no solo una herramienta normativa aclaratoria, sino también tiempo. El tiempo es clave para no seguir perdiendo oportunidades”, remarcó.
La propuesta nacional y el reimpulso federal
El ministro valoró que Milei decidiera avanzar con una ley que devuelva a las provincias la potestad de definir el ambiente periglaciar. Cabe mencionar que la Casa Rosada optó por una ley aclaratoria en lugar de una modificación integral de la norma vigente. Según explicó Perea, modificar la ley implicaba renunciar al Acuerdo de Escazú, algo jurídicamente complejo. “Me explicaron desde la secretaría técnica y legal de Presidencia que con una ley aclaratoria no hace falta”, indicó.
La postura técnica de San Juan
Para el ministro, la salida más conveniente es avanzar con una reglamentación o una ley aclaratoria que precise los conceptos que hoy generan conflicto. “Necesitamos aclarar ciertos artículos, como el artículo 6, que expliquen y hagan la diferenciación entre glaciar, periglaciar y permafrost”, sostuvo.
Perea remarcó que San Juan está mejor preparada que otras provincias para aplicar criterios científicos sólidos. “Tenemos un doctor en glaciares como secretario de Gestión Ambiental. Somos los que mejor parados estamos, con un sistema de evaluación ambiental de primer mundo”, afirmó.
En San Juan, la expectativa es inmediata. La provincia considera que una ley aclaratoria permitiría retomar el ritmo de proyectos de gran escala y generar un ecosistema más competitivo para atraer inversiones.
Mientras el Gobierno nacional prepara el texto final que enviará al Congreso, Perea insiste: San Juan tiene el conocimiento técnico, los equipos preparados y los proyectos listos. Solo necesita la herramienta normativa que marque un antes y un después en su matriz económica.