Economía > No hay money
Bancos de EE.UU. suspendieron el rescate de US$20.000 millones para Argentina
El prestamista estadounidense habría suspendido las tratativas para el megacrédito original y analiza en su lugar una asistencia de corto plazo por un monto significativamente menor.
POR REDACCIÓN
Según información publicada por The Wall Street Journal, el paquete de rescate financiero por 20.000 millones de dólares que grandes entidades bancarias estadounidenses consideraban para Argentina ha sido replanteado. JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup habrían suspendido las tratativas para el megacrédito original y analizan en su lugar una asistencia de corto plazo por un monto significativamente menor.
El esquema inicial, discutido en momentos en que el Gobierno argentino parecía enfrentar presiones financieras, contemplaba un swap cambiario por 20.000 millones de dólares con el Tesoro de Estados Unidos, complementado con una línea de crédito privada por idéntico monto. No obstante, el componente privado no logró concretarse debido a la falta de definiciones sobre las garantías que los bancos podrían utilizar para cubrirse ante un eventual incumplimiento. La ausencia de instrucciones claras por parte del Tesoro estadounidense habría diluido el interés de las entidades financieras en el operativo tras varias semanas de espera.
En reemplazo de aquel proyecto, las negociaciones se habrían reorientado hacia un préstamo transitorio de aproximadamente 5.000 millones de dólares, estructurado mediante una operación de recompra. En este esquema, Argentina entregaría una cartera de inversiones como colateral a cambio de dólares, con el objetivo principal de permitir al Gobierno afrontar un vencimiento de deuda de alrededor de 4.000 millones de dólares en enero. La expectativa sería que, una vez obtenido el financiamiento puente, la administración nacional emita nueva deuda en los mercados para cancelar el préstamo en un plazo de meses.
The Wall Street Journal advierte, sin embargo, que este mecanismo conlleva riesgos para las entidades crediticias, en caso de que Argentina no consiga colocar los bonos necesarios para el repago en condiciones de mercado desfavorables. Las fuentes consultadas por el diario señalaron que las tratativas se mantienen en una etapa preliminar y podrían sufrir modificaciones o incluso fracasar.
Mientras tanto, el respaldo del Tesoro estadounidense hacia la administración Milei continúa manifestándose a través de otros canales. Datos del Banco Central registran un incremento de 2.500 millones de dólares en swaps de corto plazo entre septiembre y octubre, además de una transferencia de aproximadamente 900 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional. Un portavoz del Tesoro reiteró la confianza de Estados Unidos en el presidente Milei y el ministro Caputo, aunque especialistas como Brad Setser, exfuncionario del Tesoro en la administración Obama, han señalado la falta de información pública detallada sobre el uso específico de estos recursos.