Política > Licencia social
Calingasta exige desvíos y puentes antes de que Hualilán opere
Ante la inminente reactivación de la actividad metalífera con el transporte de material de Hualilán a la planta de Casposo, desde Casemica pidieron construir puentes y desvíos alternativos.
Por Marcos Ponce
El departamento Calingasta se encuentra en la dualidad de celebrar el retorno de la actividad minera metalífera extractiva, ausente desde el cierre de Casposo en 2019, y la preocupación ante el riesgo que implica el tránsito masivo de camiones pesados por el corazón de la Villa. Sin embargo, el transporte de mineral desde el departamento Ullum hasta Calingasta generará un flujo de unos 20 camiones bateas diarios, de unas 28 toneladas de peso de carga, circulando de lunes a viernes.
Esta situación ha elevado "distintas voces" de la comunidad, manifestando su preocupación por el impacto social y ambiental que podría generar el transporte de mineral al pasar por el centro de la Villa de Calingasta. El riesgo de accidentes, daños ambientales, roturas de la vía pública y malestares sociales pudiesen darse, más aún considerando que el respectivo tránsito pasaría por detrás del Hospital Aldo Cantoni y dos colegios: uno primario (Escuela La Capilla) y otro secundario (Manuel Savio). El primario, además, comparte edificio con un secundario nocturno (CENS Calingasta) y una escuela de capacitación laboral (UEPA).
Las obras viales solicitadas para proteger la licencia social
La motivación principal del petitorio es clara: buscar salidas "comprensibles, razonables y sobre todo lógicas" con el objetivo de mantener la "tan frágil y discutida Licencia Social". Si bien en la localidad Villa Calingasta la licencia es "fuerte y en apariencia consolidada", la comunidad persigue no arriesgarla "bajo ninguna circunstancia".
Por ello, Casemica enumeró que debe realizarse la construcción de un puente para el desvío del tránsito pesado. Una alternativa es por detrás o delante del Cerro Negro, saliendo a la ribera del Río Los Patos (1.000 metros), pasando por el puente alternativo y atravesando una finca (500 metros), saliendo finalmente al badén de la Ruta N° 141. La otra opción es desviarse de la Ruta 149 a la altura del inicio del alumbrado, antes de la unión del Río Castaño con Los Patos, para salir a la localidad de Villa Calingasta, en un lugar llamado Los Pescadores.
El financiamiento: El 50% del Fondo Fiduciario de Ullum
Casemica aclaró que estas obras no son solo para el proyecto Hualilán, sino para todos los actores de la actividad. Respecto al financiamiento, la propuesta es que los fondos provengan del aporte que realizan las empresas mineras para el fondo de infraestructura.
Específicamente, consideran que Hualilán "debería compartir el monto que coloca para Ullum con Calingasta (mínimo en un 50%)". El argumento central es que Calingasta es el principal damnificado por el uso intensivo de su ruta y, posiblemente, de su puente.
Tras la presentación del petitorio, miembros de Casemica se reunieron con la directora de Hualilán, Sonia Delgado, y otros operadores (Casposo, Altar, Los Azules), junto a representantes del Gobierno provincial, como la Directora de Desarrollo Sustentable Mariana Azcona, y el diputado departamental Jorge Castañeda. En ese encuentro, donde se consultó quién se haría cargo de los caminos, se logró un compromiso clave. El ministro Juan Pablo Perea y Gustavo Fernández se comprometieron a destinar el 50% del Fondo Fiduciario para realizar las obras necesarias que eviten que el tráfico pesado de los convoyes cruce por Villa Calingasta.