Publicidad

Provinciales > Historia de San Juan, parte 2

El Primer Censo Nacional de 1869: Sarmiento presidente, los esclavos libres y un San Juan "sin indios"

Comenzó el censo digital. Mientras, DIARIO HUARPE realiza un recorrido por los censos en San Juan. Porque no son sólo números, son descripciones que arman los discursos del poder.

18 de marzo de 2022

Guerras, esclavos que toman las armas para combatir o para sublevarse, españoles prisioneros configurando el territorio de una provincia, una sociedad partida entre los “vecinos” y los “arrabaleros”, unitarios y federales, Sarmiento presidente preguntando ¿usted sabe leer y escribir? y declarando que a los indios hay que erradicarlos, y para eso hacer desaparecer el “desierto”. En esta segunda entrega avanzamos al primer censo nacional de Argentina hecho en 1869. Qué nos dice de San Juan, qué relatos se quiere contar y cuales estaban sucediendo.

Cabe aclarar que en este informe se usarán términos como “indios”, “negro esclavo”, “inválido”, “opa”, “sordomudo”, entre otros términos que en la actualidad cuando es escrita esta nota, son considerados peyorativos. Se respetará esos términos, siempre en contexto, para también llevar un registro de cómo cambian las formas y de esa manera entender el pasado y el presente.

Publicidad

Por último, antes de comenzar, las fuentes de las que se sacaron los datos son: el censo de 1869 digitalizado por Indec, el libro “Hombres y mujeres de la patria. San Juan en tiempos de la independencia” de Ana Fanchin, Patricia Sánchez y Ana Donoso; el discurso de Bartolomé Mitre “Cuestión de San Juan”.

100 años desde el último registro

Si en 1777 la Corona Española necesitaba saber qué estaba pasando en sus colonias en América, conocer la población explotable y separar la república española de la república de los indios, Domingo F. Sarmiento va a realizar el censo en 1869 para tener el primer trabajo estadístico sobre la población de un estado que está naciendo, el estado argentino.

Sarmiento cerró el proceso de la creación del estado nacional.

El censo no sólo cuenta a la población, sino que la discriminará en sexo, edades, estado civil, oficios, orfandad, nivel escolar, y tendrá dos preguntas claves. ¿Sabe usted leer? ¿Sabe usted escribir?

Este primer censo registrará 1.877.490 habitantes en la que en aquel momento es la República Argentina, que unifica a Buenos Aires y la Confederación Argentina, contabilizando el Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza, y los argentinos en el exterior.

Publicidad

De ese total, San Juan registró 60.319 personas, en contra de las 6.500 de 1777. Sin embargo en ambos los números no eran precisos, en el primero por las dificultades logísticas, las personas que se ocultaban y los que eran ocultados y en el segundo porque fue un “censo de hecho”, no se visitó casa por casa, sino que las fichas del cuestionario fueron completados en donde se encontraba la persona ya que el 71% de la población era analfabeta.

En esos casi cien años, de 1777 a 1869, sucedieron varios hechos que fueron reconfigurando San Juan.

En un resumen pasaron: la revolución de mayo de 1810, los procesos independentistas de 1816, las campañas libertadoras encabezadas por San Martín de 1817 que pasaron y fueron claves en el territorio de Cuyo, los enfrentamientos entre unitarios y federales desde 1826 y los enfrentamientos entre caudillos y la policía porteña.

Estados Unidos, Sarmiento y la conformación del estado nacional

Durante su presidencia, Sarmiento tiene dos frentes de guerra. El de la guerra con el Paraguay y la resistencia de pueblos originarios, el indio que el presidente sanjuanino quiere erradicar. Además de los enfrentamientos entre caudillos federales y la policía porteña en la llamada “Campaña de pacificación”.

En ese contexto, un año después de ser electo como presidente, el sanjuanino ordena el censo de 1869 y queda en manos del superintendente Diego De La Fuente. El objetivo es conocer la población para reformarla, tiene un plan de país. Sarmiento será la última pieza en la conformación del Estado Nacional.

El censo duró 3 días. Los resultados se publicaron en 1872.

Para ello tendrá como horizonte a Estados Unidos, con la industrialización como eje, en un modelo del liberalismo capitalista, y las escuelas como instituciones para educar y hegemonizar el crisol de identidades que existen en la República Argentina.

En este modelo que quiere aplicar está como figura Abraham Lincoln, que después de la guerra de secesión, es quien se encarga de abolir la esclavitud. Será bajo estos principios que se cerrará el proceso de la liberación (esto lo atestigua Bartolomé Mitre en su discurso en el senados “Cuestión de San Juan”) de las poblaciones afro esclavizadas que ya habían tenido sus propios procesos de libertad.

En San Juan, en abril de 1810, sucedió la llamada “Conjuración de los esclavos”, en el que se levantaron en armas pidiendo por su libertad y participando de la campaña emancipadora de América, en los ejércitos de San Martín.

Este tipo de registros atestiguan la presencia de esclavos en la región.

Es por eso que en el censo de 1869 no hay un registro de las poblaciones afro ni en San Juan ni en el país. Los únicos documentos oficiales que atestiguan su presencia son registros de herencia en las que se dejaban como parte de la propiedad a heredar a los esclavos y las denuncias policiales ya sea por fugas o castigos.

De esta manera, el censo invisibiliza a esta población. Entre los extranjeros que Sarmiento necesita como inmigrantes sólo se nombra a europeos, y algunos países de América.

En 1777 se calculaba que había cerca de 1.000 pobladores entre negros y mulatos. En 1869 desaparecen de los registros. Sin embargo, existieron y existen.

Un San Juan "sin indios"

Diego De La Fuente dirá en 1869: “San Juan es, relativamente, una de las provincias más ricas por sus producciones minerales, y mucho más por su agricultura, que es exuberante”.

Además se proyecta como un punto comercial clave que conecta con Chile y, a través del ferrocarril, tiene conexión directa con Córdoba. Una curiosidad es que, debido a los ciclos hidrológicos (lluvias, nevadas, crecientes) se sugiere hacer un canal navegable con Mendoza.

San Juan está dividida en 11 departamentos: Capital, Desamparados, Santa Lucia, Concepción, Trinidad, Pocito, San Martin, Salvador, Caucete, Valle Fértil y Jáchal. El total contabilizado es de 60.319.

En el censo de 1869 se sugería hacer un canal navegable entre San Juan y Mendoza,

El departamento con más habitantes es Jáchal con 12.040, le sigue Capital con 8.353 y luego Concepción con 6.375. Esto responde a cómo se organizaba la provincia. También hay que tener en cuenta que al ser un censo de hecho, estos números responden a que cuando fueron censados las personas se encontraban ese lugar aunque no necesariamente vivían ahí. Este número reflejara a obreros mineros y agrícolas, así como sirvientes y mercantes en las zona céntrica.

Entre los oficios, el que más registró fue costureras con un total de 5.577, sin embargo, comparando con otros registros de la época, lo más probable es que se tratara de amas de casa.

Otro de los números, cuanto menos curioso, es la cantidad de indígenas. El censo sólo registra a cuatro. Uno en Desamparados y tres en Concepción. Esto no reflejaba la realidad. Sin embargo, De La Fuente dice: “Los resultados de estas mezclas apenas se perciben en la capital de San Juan, donde prevalece la población blanca; no así en los distritos rurales y en algunos valles, donde se ven mestizos y aún se encuentran individuos en que domina el elemento indio.”

Por un lado, porque le servía a Sarmiento en este relato de una Argentina sin indios. Por otro porque nombrarse indio era echarse a la policía porteña en contra. De hecho en el recuento se los separa de los argentinos.

Los "indígenas" estaban separados de los que se contaban como "Argentinos"

San Juan viene de estar involucrada en la “Revolución de los Colorados”, el último levantamiento de Caudillos Federales liderada por Felipe Varela, un seguidor del “Chacho” Peñaloza. La ciudad colonial ya no es el centro, esta se amplió gracias los sistemas de regadío extendidos realizados por prisionero españoles.

Los números dejan un relato de país, así como una dirección que se buscaba. Sin embargo, también invisibilizan, separan, ocultan.

Este recorrido por los censos en San Juan continuará. Dará un salto al tercer y cuarto censo los de 1914 y 1947. La ola de inmigrantes, el crecimiento después del terremoto de 1944 y un San Juan “industrializado”.

Datos:

San Juan registró 60.319

Sólo 4 como indígenas

Se registró a Josefa Astorga como la más longeva con 116 años sabía leer, escribir y era "sordomuda"

Se registraron 6 médicos y 40 curanderos

 

NOTAS RELACIONADAS
Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS