Política > Sigue la polémica
Filtran chats que exponen el rol de Hayden Davis en el escándalo $LIBRA
Conversaciones privadas revelan que Davis aseguraba controlar la promoción del token y haber pagado coimas. En el Gobierno niegan cualquier beneficio económico para Milei o su entorno.
POR REDACCIÓN
Hayden Davis, la cara visible de Kelsier Ventures, una de las empresas involucradas en el lanzamiento del token $LIBRA, aseguró en conversaciones privadas que tenía “control” total sobre lo que el presidente Javier Milei iba a hacer y decir en torno a la criptomoneda. Además, mencionó presuntas maniobras de insider trading e incluso el pago de coimas para garantizar la difusión del activo digital. Estas afirmaciones surgen de chats filtrados a los que accedió LA NACION y que también fueron difundidos por usuarios en redes sociales.
Si bien el impacto político en la Argentina es significativo, a nivel global el escándalo $LIBRA generó una crisis dentro de la comunidad cripto. Emprendedores del sector aseguran que maniobras como las de Davis causan un daño irreparable a la credibilidad del ecosistema blockchain. Ante esto, diferentes fuentes comenzaron a publicar o compartir de manera privada evidencias sobre las estrategias que el empresario norteamericano implementó en torno al lanzamiento del token.
Uno de los mensajes obtenidos por LA NACION corresponde a una conversación entre Davis y un ejecutivo de una firma de inversión en cripto, el 11 de diciembre de 2024. En el intercambio, el líder de Kelsier Ventures aseguraba: “Podemos hacer que Milei tuitee, haga reuniones en persona y haga una promoción. Yo controlo a ese nigga”. Su interlocutor, sorprendido, responde: “Eso es una locura”. Davis insiste: “Le envío $$ a su hermana y él firma lo que digo y hace lo que quiero. Craziest shit (una locura)”. La firma rechazó la oferta.
En otro chat grupal fechado el 15 de enero de este año, Davis discutía estrategias para manipular el precio del token con su hermano Gideon Davis y otros colaboradores de Kelsier Ventures. En ese intercambio, el empresario afirmó: “Estamos tratando de max extract en esta. Estos fundadores no sé si son buenas o malas personas. Usualmente estamos tranquilos llegando al lanzamiento, pero este tipo es raro”.
El escándalo también salpicó a su padre, Tom Davis, quien es parte de Kelsier Ventures y en el pasado estuvo preso en una cárcel federal de Estados Unidos. En una entrevista con The Christian Broadcasting Network, admitió haber cometido delitos financieros y haber sido condenado a un año de prisión tras colaborar con el FBI.
Otro de los testimonios clave en el caso es el de Diogenes Casares, experto en finanzas descentralizadas y cofundador de Stream Finance. Casares aseguró que recibió información sobre un supuesto soborno de 5 millones de dólares a una persona cercana a Milei para que el mandatario promocionara el token. “Para ser claros, esto no significa que Milei recibió dinero, sino que alguien de su entorno pudo haber sido beneficiado”, aclaró.
Los chats filtrados también muestran cómo Davis conocía con anticipación momentos clave del lanzamiento de $LIBRA. Un video publicado por Solana Floor y confirmado por sus interlocutores registra una reunión virtual donde Moty Povolotski, fundador de DeFi Tuna, le cuenta a Ben Chow, de Meteora, que Davis sabía con exactitud cuándo el presidente iba a tuitear sobre el token y que pidió liquidez poco antes de la publicación. “Pasaron cosas raras. Algo que me asustó es que, 30 minutos antes de que Melania [otro token vinculado a Kelsier] saliera, Hayden sabía cuándo lo iban a retuitear, se lo decía a Vlad, pidió liquidez. Y yo me preguntaba a cuántos se lo dijo”, relató Povolotski.
Este tipo de información pone en duda la explicación de Milei sobre el caso. En su entrevista con TN, el presidente sostuvo que su tuit sobre $LIBRA fue publicado tres minutos después del lanzamiento del token, como una expresión de su “tecno-optimismo”. Sin embargo, los registros muestran que el mensaje fue enviado en simultáneo al inicio de la comercialización de la criptomoneda, lo que sugiere una coordinación previa.
Davis, quien ahora enfrenta fuertes cuestionamientos en el ecosistema cripto global, asegura que maneja fondos por unos 100 millones de dólares “que son de la Argentina” y dice estar esperando instrucciones para su devolución. Mientras tanto, los indicios sobre el uso de información privilegiada y los presuntos sobornos continúan generando sospechas dentro y fuera del país.