Publicidad
Publicidad

Cultura y Espectáculos > Agenda cultural

Con música y tradición, La Cuyanía celebra su 5º edición en el Auditorio

El festival se realizará el 7 y 8 de noviembre en los Jardines del Auditorio Juan Victoria. Habrá música, danza, feria de artesanos y propuestas gastronómicas en una celebración que destaca el talento y la identidad sanjuanina.

Hace 2 horas
La Cuyanía vuelve a ser punto de encuentro entre música, danza y tradición. FOTO: Gentileza

El próximo 7 y 8 de noviembre, los Jardines del Auditorio Juan Victoria volverán a vibrar con los sonidos, colores y sabores del oeste argentino. La quinta edición del festival La Cuyanía promete ser una celebración de la identidad regional, un encuentro donde la música, la danza, la gastronomía y la artesanía confluyen bajo una misma bandera: la de la cultura cuyana.

Creado por Rolando García Gómez, La Cuyanía nació como una iniciativa para “aunar voluntades entre los artistas y la comunidad sanjuanina”, recuerda Carlos Illanes, uno de los protagonistas de la escena local. En diálogo con DIARIO HUARPE, Illanes explicó que el espíritu del festival se sostiene en una idea sencilla pero profunda: “Cuando hablamos de cuyanía hablamos de una referencia que nos identifica en el mundo. Es nuestra identidad, lo que nos hace diferentes”.

Publicidad

El evento se desarrollará en dos jornadas que comenzarán a las 20, con un patio de artesanos sanjuaninos y una feria itinerante donde se exhibirán productos regionales. Luego, desde las 22, se abrirá el tradicional formato de peña en los jardines del auditorio. “Durante esos dos días van a pasar diferentes artistas sanjuaninos. Es algo identitario del festival: darle relevancia a los artistas cuyanos, a la gente de la región que hace música y arte que tiene que ver con nuestra identidad”, expresó Illanes.

Durante ambas noches, los asistentes podrán recorrer la feria de emprendedores y artesanos “El Paseíto”, con más de 100 expositores, y disfrutar de un sector gastronómico con comidas típicas. El escenario principal, denominado “El escenario de la Peña”, reunirá a reconocidos músicos como Grupo Confluencia, Daniel Giovenco, Carlota de Belaustegui, Gustavo Troncozo, Los Barros, Abelino Cantos, Tres para Cuyo, Dúo Díaz Heredia, Los Videla, El Nuevo Encuentro, Ernesto Villavicencio, Noelia Cantos, Los Gajos de Pinono, Nano Rodríguez, Los Lucero de Jáchal, Diablito Martínez, Raúl Rizo y Los Labriegos. La danza estará representada por Carlos Illanes y Cecilia Soler, mientras que la conducción de las dos noches estará a cargo de Laura Poblete y Jorge Maestre. 

Publicidad

Para Illanes, La Cuyanía se distingue de otros festivales nacionales por su esencia: “En Cosquín convergen las culturas de los diferentes pueblos, pero acá es distinto: es netamente cuyano. Venís a encontrarte con el sonido de las guitarras, con la música y los autores de nuestra tierra. Vas a escuchar música cuyana, cantada y hecha por cuyanos”.

El artista destacó también que el encuentro conserva la calidez de las reuniones familiares que forman parte del ADN sanjuanino: “La guitarrada cuyana es eso, la familia cantando en el patio. Y aunque el festival sea grande, esa esencia se mantiene. Cuando se arma la joda, ahí estamos todos”, dice entre risas.

Publicidad

Uno de los aspectos más interesantes que Illanes resalta es la presencia creciente del público joven en estos espacios: “La renovación cultural se está dando naturalmente. Hoy hay chicos que encuentran en el folclore un espacio de identidad. Quizás antes era algo de grandes, pero ahora está bueno que los jóvenes lo sientan propio. Que una persona de 20 años cante una zamba cuyana es una señal hermosa de continuidad”.

Finalmente, Illanes invitó a toda la comunidad a sumarse: “El apoyo del público es fundamental, porque ese éxito hace que las autoridades sigan creyendo en el proyecto y apoyándolo. Ojalá que dentro de muchos años estemos celebrando la cincuenta edición. Como pasó con la Fiesta de la Tradición en Jáchal, todo comenzó con un grupo pequeño y mirá lo que es hoy. Por eso es importante que la gente participe, conozca, y disfrute de lo nuestro: la música, la danza, los vinos, la gastronomía y la esencia cuyana”.

Las entradas generales tendrán un valor popular de $3.000 y podrán adquirirse en el lugar del evento. La Cuyanía vuelve, una vez más, a reafirmar que la identidad cuyana no solo se canta: se vive, se comparte y se celebra.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS