Publicidad
Publicidad

Economía > Educación

Ranking provincia por provincia: los salarios docentes de Argentina

Mientras la Casa Rosada frena fondos para educación, los salarios muestran fuertes brechas entre provincias y continúan por debajo de lo necesario para no ser pobre.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Los salarios docentes quedaron congelados en medio de la inflación. Foto: Gentileza.

El Día del Maestro de este año quedó atravesado por la decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, una norma que contemplaba mejoras para el personal docente y no docente. La medida reavivó el debate sobre la situación salarial de quienes trabajan en las aulas, uno de los sectores más golpeados por el ajuste del gasto público desde 2023.

Un piso salarial que no alcanza

En febrero, la Secretaría de Educación Nacional estableció un salario mínimo de $500.000 para un maestro de grado con jornada simple y sin antigüedad. Desde entonces no hubo actualizaciones paritarias. Para ponerlo en contexto, el INDEC calculó que en ese mismo mes una familia tipo necesitaba $1.057.923 para no ser pobre, mientras que la línea de indigencia se ubicaba en $468.108.

Publicidad

Aunque la inflación se desaceleró, eje del plan económico oficial, los sueldos permanecen casi congelados. El magisterio no es la excepción.

Radiografía provincial

De acuerdo con la investigadora del Conicet y especialista en educación del CEICS, Romina De Luca, las remuneraciones muestran enormes diferencias.

Publicidad
  • Provincia de Buenos Aires: $591.762 por jornada simple.
  • Ciudad de Buenos Aires: $704.017 en jornada simple y $1.408.034 en completa.
  • Mendoza: mínimo garantizado de $610.000 para docentes con 11 años de antigüedad.
  • Santa Fe: una de las más rezagadas de su región.

“Con jornada completa el salario apenas supera la línea de pobreza, lo que empuja a muchos docentes a buscar trabajos extras, incluso fuera del ámbito educativo”, advirtió De Luca.

Comparación regional y recortes

Según el CEICS, las provincias cubren $750 de cada $1.000 que se destinan a educación, mientras el gasto nacional pasó de 1,48% del PBI en 2023 a 0,88% en 2025, recorte que afecta a universidades, FONID, conectividad y formación docente.
En dólares, el sueldo promedio argentino equivale a la mitad del de Brasil y a una cuarta parte del de Colombia, pese a la mayor formación académica local.

Publicidad

Los extremos del mapa salarial

Provincias con mejores sueldos

  • Tierra del Fuego: $1.330.376
  • Santa Cruz: alrededor de $1.300.000
  • Neuquén: $1.300.000
  • Río Negro: $1.184.371
  • La Pampa: $965.725

Provincias con peores sueldos

  • Catamarca: $663.920
  • San Juan: $731.254
  • Misiones: cerca de $740.000
  • Entre Ríos: $852.288
  • Corrientes: $852.381

Aumentos recientes

Las jurisdicciones que más ajustaron al alza sus haberes desde 2023 fueron:

  • Santiago del Estero: +181%
  • Mendoza y San Juan: +102%
  • Jujuy: +96%
  • Tierra del Fuego: +87%

Un desafío que persiste

La brecha es evidente: un maestro con diez años de antigüedad en Tierra del Fuego supera el $1,3 millón, mientras su par en Catamarca apenas roza los $660.000. Esta disparidad complica la atracción y retención de profesionales en las aulas, en un momento en que la educación pública requiere más que nunca de políticas estables y financiamiento sostenido.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS