Economía > Los detalles
El 70% de los argentinos enfrenta estrés financiero por la inflación y falta de educación
Un estudio de Mercer revela que la mayoría de los trabajadores argentinos padecen ansiedad económica, afectando su rutina laboral y descanso. La inflación, la incertidumbre y la ausencia de planificación son las causas principales.
POR REDACCIÓN
Un reciente informe de Mercer, basado en casi 200 respuestas, evidenció que el 70% de los trabajadores en Argentina experimenta estrés financiero, una condición que impacta negativamente en su vida diaria y laboral.
El estudio, denominado Estudio de Bienestar Financiero 2025, identifica a la inflación, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre económica como los principales factores que generan esta tensión constante entre los empleados. Según los datos, el 61% de los encuestados reconoce que las preocupaciones económicas los acompañan durante su jornada laboral, mientras que un 14% manifiesta que el estrés es tan intenso que afecta su descanso y sueño.
Además, un 22% siente que no tiene control sobre sus finanzas personales y un 19% debió recurrir a préstamos para cubrir gastos esenciales en los últimos seis meses. Este escenario refleja la crisis económica que atraviesa el país y su impacto en la estabilidad financiera de los hogares.
El análisis también destaca que entre un 44% y 54% de los trabajadores busca asesoramiento financiero en familiares o amigos, lo que revela tanto la confianza en el entorno cercano como la falta de educación financiera formal.
En cuanto a las causas, además de la inflación y la incertidumbre, el endeudamiento y la carencia de planificación aparecen como factores clave. El 31% de los participantes señala la falta de conocimiento como el principal obstáculo para manejar sus finanzas eficazmente, superando incluso los gastos imprevistos y la ausencia de metas claras.
No obstante, más de la mitad, el 55% de los encuestados declara planificar sus finanzas mensualmente y un 80% mantiene el hábito del ahorro, mostrando que existe conciencia sobre la importancia de la organización económica.
Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, afirmó: “En tiempos donde la economía condiciona tanto las decisiones individuales, el bienestar financiero se vuelve una extensión natural del bienestar emocional. Las empresas que logren integrar esta dimensión estarán mejor preparadas para construir equipos más resilientes y comprometidos”.
El estudio también revela diferencias de género en esta problemática: las mujeres manifiestan mayor preocupación económica que los hombres, lo que sugiere la necesidad de incorporar perspectivas de género para diseñar estrategias de bienestar financiero más efectivas.
Finalmente, aunque el 71% de los trabajadores desea recibir apoyo en la toma de decisiones financieras personales, solo un 30% de las empresas ofrecen programas de asesoramiento, evidenciando una brecha importante en la educación financiera corporativa.