Publicidad
Publicidad

Economía > Informe

Sueldo promedio en Argentina: diferencias por provincia y sectores con mejores salarios

Un estudio privado revela que en octubre de 2025 el sueldo promedio fue de $1.483.740.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El análisis se basa en más de 2,3 millones de transferencias mensuales de sueldos de la plataforma Interbanking. Foto: Gentileza

En octubre de 2025, el salario promedio en Argentina alcanzó $1.483.740, reflejando un aumento interanual del 35,9%, cifra que supera la inflación del 31,3% registrada en ese mismo periodo, según datos del Índice Interbanking.

El análisis se basa en más de 2,3 millones de transferencias mensuales de sueldos procesadas a través de la plataforma Interbanking, lo que permite observar notorias diferencias salariales entre provincias y sectores económicos, así como el impacto positivo de la digitalización en la gestión de pagos.

Publicidad

En octubre, se registraron 2.339.709 transferencias salariales por un total de $3,5 billones. En los últimos cinco años, la cantidad de movimientos aumentó un 55%, evidenciando la creciente bancarización y formalización de procesos en las empresas. Además, las transferencias de sueldos en dólares crecieron notablemente, pasando de 50 operaciones en 2024 a 3.239 en 2025, con un total de US$2.312.385 transferidos.

Por provincias, Neuquén lidera el ranking con un sueldo promedio de $2.659.048, seguido por Chubut ($1.789.204), Santa Cruz ($1.683.028) y Río Negro ($1.682.624). Estas jurisdicciones tienen un fuerte peso de actividades energéticas y mineras, sectores que ofrecen las remuneraciones más elevadas.

Publicidad

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también figura entre las regiones con mejores salarios, con un promedio de $1.593.245, mientras que la provincia de Buenos Aires registra un sueldo promedio de $1.294.345.

Según el informe, San Juan tiene un promedio de salario de $1.004.900. En contraste, Santiago del Estero presenta el sueldo promedio más bajo del país, con $449.603. Otras provincias con salarios por debajo del millón de pesos son Tucumán ($848.055), La Rioja ($841.428) y Catamarca ($867.450).

Publicidad

En cuanto al crecimiento interanual, Neuquén experimentó un aumento del 48,3% en sueldos promedio respecto a octubre de 2024, superando ampliamente la inflación. Tucumán (59,4%), Córdoba (41,8%) y Buenos Aires (37,3%) también registraron incrementos significativos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo una suba del 32,2%.

Analizando los sectores económicos, Transporte mostró el menor aumento interanual en salarios, con un 20,3%, y una remuneración media de $1.193.560. Comercio y Construcción tuvieron incrementos destacados, con salarios promedio de $1.298.739 y $1.049.699 respectivamente.

Por otro lado, Minas y Canteras lideró el ranking sectorial con un salario promedio de $4.715.251 y un alza interanual del 58,6%. Le siguieron Información y Comunicaciones con $1.958.120 (+31,6%), Intermediación Financiera con $1.543.590 (+37,1%) e Industria Manufacturera con $1.281.265 (+30,5%).

El informe resalta la heterogeneidad del mercado laboral argentino, donde conviven sectores dinámicos con otros más rezagados. Además, el crecimiento sostenido de las transferencias salariales indica que las empresas continúan adoptando herramientas digitales que optimizan los pagos y fortalecen la bancarización en todo el país.

Según Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer de Interbanking, “seguimos notando una aceleración de la bancarización, con más movimientos de sueldos y un monto operado mayor año a año. A pesar de que aún es un porcentaje pequeño, las transferencias de sueldos en dólares evidencian que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores”.

Böttcher explicó que la plataforma multibanco de Interbanking apunta a mejorar la productividad y eficiencia de las empresas, facilitando la gestión de pagos. “Es evidente que el mensaje está llegando porque cada vez más procesan sueldos a través de nuestra plataforma. La macroeconomía no indica que se hayan generado un millón de empleos en blanco sino que esas transferencias que se hacían por otros canales pasaron a hacerse a través de Interbanking”.

Además, destacó que los procesos de tesorería están incorporando conexiones en tiempo real, con un auge de APIs que integran sistemas bancarios y de gestión empresarial. “Este año hubo un boom de APIs, de los conectores entre los distintos sistemas, la información bancaria, la que concentramos en Interbanking desde nuestro rol de plataforma multibanco y la de los propios sistemas de gestión de la empresa”.

Fuente: Infobae

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS