Publicidad
Publicidad

Economía > Tecnología

Meta obtiene cerca del 10% de sus ingresos por anuncios fraudulentos en 2024

Documentos internos revelan que Meta genera unos US$16.000 millones en 2024 a partir de publicidad vinculada a estafas y productos prohibidos, lo que cuestiona sus controles y la efectividad de sus políticas antifraude.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas

Meta, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, enfrenta una crisis interna tras revelarse que aproximadamente un 10% de sus ingresos en 2024 —equivalentes a unos US$16.000 millones— provienen de anuncios fraudulentos y productos prohibidos, según documentos internos filtrados a Reuters.

Estos documentos, que abarcan información desde 2021 hasta mayo de 2025 y fueron obtenidos de los departamentos de finanzas, ingeniería y seguridad de Meta, exponen la magnitud del problema: alrededor de 15.000 millones de anuncios sospechosos de fraude son mostrados diariamente a los usuarios en sus plataformas. Entre estos se incluyen desde esquemas falsos de inversión hasta la promoción de productos médicos ilegales y casinos no autorizados.

Publicidad

Según los datos internos, Meta proyecta que US$7.000 millones de sus ingresos anuales provienen solo de anuncios catalogados como de “mayor riesgo legal”. A pesar de esta situación, la compañía ha optado por una estrategia que penaliza económicamente a los anunciantes sospechosos en lugar de bloquearlos de manera sistemática.

El sistema denominado “penalty bids” obliga a los anunciantes con indicios de fraude a pagar tarifas publicitarias más elevadas para limitar su rentabilidad, aunque en la práctica muchos continúan activos durante largos periodos, incluso tras acumular numerosas denuncias y figurar en informes internos como los principales estafadores.

Publicidad

La política de Meta también muestra una tolerancia diferenciada: mientras que pequeños anunciantes pueden ser bloqueados tras ocho infracciones, cuentas de gran valor han acumulado más de 500 advertencias sin perder acceso. Internamente, se ha impuesto un límite para no sacrificar más del 0,15% de los ingresos totales —unos US$135 millones en el primer semestre de 2025— al tomar medidas contra sospechosos.

Esta laxitud ha tenido consecuencias directas para los usuarios. Por ejemplo, en 2022 se detectó una red que usaba perfiles falsos de militares estadounidenses para engañar y estafar a personas con falsas inversiones. Mike Lavery, un exmilitar canadiense, perdió 40.000 dólares canadienses tras ser víctima de una estafa vinculada a una cuenta hackeada de Facebook. Lavery señaló: “Pensé que estaba hablando con una amiga de confianza, por eso bajé la guardia”.

Publicidad

Las denuncias de fraude en las plataformas de Meta son numerosas, pero según el testimonio de empleados, el 96% son ignoradas o rechazadas incorrectamente. Erin West, exfiscal especializada en fraudes, afirmó: “No sé si alguna vez he visto que se elimine algo como resultado de una sola denuncia de usuario”.

En respuesta a estas revelaciones, Andy Stone, portavoz de Meta, defendió que los documentos muestran una visión parcial y que la cifra del 10,1% de ingresos por anuncios fraudulentos es una estimación “aproximada y demasiado inclusiva”, ya que incluye muchos anuncios legítimos. Además, destacó que la empresa ha reducido en un 58% las denuncias de anuncios fraudulentos en los últimos 18 meses y que en 2025 ha eliminado más de 134 millones de contenidos sospechosos.

Sin embargo, la presión regulatoria aumenta. En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) investiga a Meta por la difusión de anuncios de estafas financieras. En Reino Unido, un regulador determinó que el 54% de las pérdidas por estafas relacionadas con pagos en 2023 estuvieron vinculadas a productos de Meta, más del doble que todas las demás plataformas sociales juntas.

Internamente, Meta reconoce que sus plataformas se han convertido en un pilar de la economía global del fraude y que competidores como Google cuentan con sistemas de control más efectivos. Un informe de abril de 2025 concluye que “es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en Google”.

En cuanto a sus planes, Meta se ha propuesto reducir el porcentaje de ingresos por anuncios fraudulentos del 10,1% en 2024 al 5,8% en 2027. Sin embargo, los despidos de empleados clave y la reasignación de recursos han complicado estos esfuerzos. En 2023, el equipo encargado de gestionar reclamaciones sobre derechos de marca fue despedido, y los equipos de seguridad tuvieron que limitar sus recursos para mantener operaciones básicas.

A pesar de esto, Stone aseguró que Meta ha ampliado el número de empleados dedicados a combatir la publicidad fraudulenta y ha invertido grandes sumas en tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, con un presupuesto de hasta US$72.000 millones en 2025, según Mark Zuckerberg.

Finalmente, los documentos internos revelan que Meta prevé multas regulatorias de hasta US$1.000 millones por anuncios fraudulentos, pero estas sanciones serían significativamente menores que los ingresos generados por esta publicidad ilícita. Cada seis meses, la empresa obtiene US$3.500 millones solo de anuncios con mayor riesgo legal, lo que plantea un dilema entre reforzar controles y mantener ingresos lucrativos.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS