Publicidad
Publicidad

Economía > Costos

Canasta de alimentos: cuánto costó por provincia y dónde hubo mayores subas

Un relevamiento de la consultora Analytica mostró que una familia tipo necesitó más de $800.000 para cubrir la canasta de alimentos y bebidas en octubre.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Durante octubre, las familias argentinas necesitaron en promedio más de $800.000 para llenar el changuito del supermercado. (Foto ilustrativa)

Durante octubre, el costo de la canasta mensual de alimentos y bebidas para una familia tipo, dos adultos y dos menores, superó los $800.000 en la mayoría de las provincias argentinas, según el último relevamiento de la consultora Analytica. El estudio registró aumentos que oscilaron entre 3,7% y 5,3% en distintos puntos del país, con fuertes diferencias entre regiones. Las subas más pronunciadas se dieron en Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%) y parte de la Patagonia, como Río Negro, Neuquén y Santa Cruz (3,7%), mientras que las menores variaciones se observaron en Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%).

El informe, denominado “Changuito Federal”, toma como referencia una compra mensual representativa de clase media realizada en supermercados online de cada provincia, manteniendo marcas y tamaños de envases uniformes para garantizar la comparabilidad. Como en meses anteriores, la Patagonia volvió a ubicarse como la región más cara del país: Santa Cruz registró un costo de canasta de $834.177, Chubut llegó a $859.597, Tierra del Fuego a $822.066, Río Negro a $804.049 y Neuquén se ubicó en $791.546.

Publicidad

En el extremo opuesto, el noreste argentino (NEA) volvió a exhibir los valores más bajos. Corrientes alcanzó los $755.224, Formosa $749.929 y Misiones $748.815. Sin embargo, el informe aclara que un changuito más económico no implica necesariamente mayor poder adquisitivo. En el NEA, por ejemplo, el costo de la canasta representa el 29,5% del ingreso de dos salarios promedio del sector privado registrado, mientras que en la Patagonia —donde los precios son más altos— el esfuerzo relativo es menor, ya que el gasto equivale al 15,7% del mismo ingreso. “Los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Santa Cruz tiene la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén”, señala el estudio.

En cuanto a los productos que más aumentaron, el aceite de girasol encabezó las subas con incrementos de entre 4% y 6% en casi todas las provincias. El queso crema también registró aumentos generalizados de entre 2% y 4%, excepto en Santa Cruz, donde subió 5,2%. El yogur bebible mostró alzas en todas las jurisdicciones, con picos en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%). En cambio, el precio de los huevos se mantuvo estable en la mayoría de las provincias, excepto en Tucumán y Santiago del Estero, donde aumentó 1%. Además, el informe remarca que la estructura tributaria provincial influye en la dispersión de precios entre regiones.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad