Economía > Diversificación financiera
Los siete errores que hacen perder dinero y cómo cuidar los ahorros en tiempos de crisis
En un contexto económico inestable, evitar decisiones impulsivas y diversificar inversiones son claves para proteger el capital, según la especialista Gabriela Totaro.
POR REDACCIÓN
En el actual escenario económico de Argentina, marcado por una inflación persistente, incertidumbre cambiaria y tasas variables, cuidar el dinero ahorrado se vuelve fundamental para las familias. La desconfianza en la moneda local y la volatilidad del mercado exigen repensar la forma en que se gestionan los ahorros.
Gabriela Totaro, especialista en educación financiera y asesora en seguros e inversiones, identifica los siete errores más frecuentes que pueden hacer perder dinero y ofrece recomendaciones para evitar pérdidas, incluso para quienes cuentan con ingresos medios o poca experiencia financiera.
1. Tomar decisiones impulsivas sin una estrategia. Según Totaro, “el error más habitual es que las personas reaccionan de manera impulsiva. Dejan el dinero parado sin estrategia o lo mueven de un lado a otro sin entender los riesgos”. En contextos como el actual, actuar con información es crucial para proteger el capital.
2. No separar ahorro para emergencias e inversión. Muchas personas mezclan todos sus fondos en un solo instrumento, pero la especialista advierte que “sin un fondo de emergencia líquido, cualquier imprevisto te obliga a vender mal tus inversiones”. Recomienda reservar entre tres y seis meses de gastos en instrumentos seguros y accesibles, como fondos comunes conservadores o plazos fijos UVA.
3. Ahorrar solo en pesos sin cobertura contra la inflación. En un país con alta inflación, guardar dinero exclusivamente en pesos sin instrumentos que ajusten por inflación implica perder poder adquisitivo. Totaro señala que “no se trata de abandonar el peso por completo, pero sí de buscar instrumentos que ajusten por inflación, como bonos CER o fondos UVA”.
4. Pensar que el dólar es la única solución. Aunque el dólar sigue siendo un refugio de valor, Totaro advierte que “poner todos los ahorros en dólares billete implica dos riesgos: no genera rendimiento y no permite diversificar”. Recomienda complementar la estrategia con instrumentos como CEDEARs o bonos dólar linked para ampliar la protección.
5. No aprovechar las opciones accesibles para invertir. Existen alternativas reales para personas con ingresos medios. La asesora explica que “un trabajador puede armar su fondo de emergencia con fondos comunes conservadores y luego avanzar con CEDEARs o bonos ajustados por inflación, dependiendo del perfil de riesgo y los objetivos”.
6. Guiarse por consejos sin respaldo profesional. En redes sociales proliferan “gurús” financieros que prometen rentabilidades rápidas y sin riesgo, pero Totaro recomienda desconfiar y verificar si quien asesora está matriculado o registrado oficialmente. Además, sugiere contrastar información con fuentes confiables antes de tomar decisiones.
7. Pensar solo en el corto plazo. Aunque la incertidumbre empuja a priorizar el corto plazo, la especialista aconseja no abandonar los objetivos a largo plazo. “Una estrategia inteligente puede combinar liquidez en el corto plazo con una pequeña parte de inversiones pensadas para metas futuras”, asegura.
La educación financiera, subraya Totaro, es un hábito que se construye dedicando unos minutos semanales a informarse. Esta práctica puede marcar la diferencia para mantener la salud financiera y proteger los ahorros frente a la crisis.