Publicidad
Publicidad

Economía > Polémica

La UCA advirtió que el descenso de la pobreza en Argentina está "sobrerrepresentado"

El Observatorio de la Deuda Social Argentina destacó la mejora en los indicadores del Indec, pero advirtió que la magnitud de la caída de la pobreza no refleja con precisión la realidad social del país.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre en Argentina. Foto: Gentileza.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) advirtió que, si bien los indicadores de pobreza muestran una fuerte reducción en el último año, la magnitud de esa mejora estaría sobrerrepresentada.

De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el primer semestre de 2025 la pobreza alcanzó al 31,6% de la población y la indigencia al 6,9%, en los principales centros urbanos del país. Estas cifras implican una baja significativa respecto al 52,9% y 18,1% registrados un año antes, con un cambio que comenzó a consolidarse a partir del tercer trimestre de 2024.

Publicidad

El reporte de la UCA señala que la mejora se enmarca en un proceso de estabilización macroeconómica, con una desaceleración de la inflación y un menor incremento en los precios de las canastas básicas de consumo en comparación con el índice general.

Ese cambio en los precios relativos alivió el gasto de los hogares más vulnerables y favoreció una recuperación estadísticamente verificable en los ingresos, lo que se tradujo en una reducción de los niveles de pobreza respecto de la crisis de finales de 2023 y comienzos de 2024.

Publicidad

Limitaciones en la medición

Sin embargo, el ODSA-UCA subraya la necesidad de diferenciar entre la pobreza como fenómeno social y su medición estadística. En escenarios de alta volatilidad, ya sea por fuertes alzas de precios o por una rápida desaceleración inflacionaria, la metodología por ingresos pierde precisión.

Un análisis más detallado de la serie oficial sugiere que la caída, aunque real, estaría sobrerrepresentada por dos motivos principales:

Publicidad

Mayor captación de ingresos laborales y no laborales en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, producto de mejoras en el cuestionario y de un mejor registro en un contexto de menor inflación.

Persistencia de canastas básicas desactualizadas, construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, sin incorporar la información más reciente de 2017-2018. Esto limita la capacidad de la medición para reflejar con fidelidad la situación de los hogares, especialmente tras la recomposición de tarifas y precios regulados en 2024.

Reclamo de actualización

El organismo académico remarcó que, aunque la mejora debe reconocerse, “los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”. En ese sentido, recomendó que el Indec acelere la actualización de las canastas de referencia, evalúe el impacto de los cambios en la captación de ingresos y transparentar su efecto en las series históricas.

“Solo con indicadores más consistentes se podrá dar cuenta de los logros alcanzados, pero también de la persistencia de los problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”, concluyó el Observatorio de la UCA.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS