Publicidad
Publicidad

Provinciales > Comunicado

Pidieron garantizar la continuidad del proyecto del radiotelescopio chino-argentino CART

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan emitió un comunicado oficial ante las versiones y consultas sobre el futuro del Radiotelescopio Chino-Argentino. Reclamaron que se respete el carácter científico del proyecto y que no se vea afectado por factores políticos o ideológicos.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Desde la Facultad destacaron la relevancia del CART como único radiotelescopio de su tipo en Sudamérica, capaz de posicionar a San Juan y a la Argentina en un lugar de prestigio internacional. Foto gentileza. 

Ante la creciente preocupación en distintos sectores del ámbito científico por el futuro del proyecto CART (Radiotelescopio Chino-Argentino), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) difundió un comunicado oficial en el que aclaró el alcance, la historia y la situación actual del emprendimiento.

El documento, firmado por el decano Jorge Castro, remarca que el CART es un proyecto estrictamente científico, surgido de más de tres décadas de trabajo conjunto entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) de la UNSJ y la Academia China de Ciencias.

Publicidad

Según detalló la Facultad, el 30 de diciembre de 2016 la Embajada de Argentina en China comunicó oficialmente al Observatorio Astronómico Nacional de China que el país no encontraba objeciones para la implementación del radiotelescopio, lo que dio origen a un acuerdo entre cuatro partes: el Observatorio Nacional Chino, el CONICET, la UNSJ y el Gobierno de San Juan.

Este convenio permitió avanzar en la instalación del radiotelescopio en la Estación de Altura de Barreal, en el departamento Calingasta, pero caducó en junio pasado, según informó la FCEFN.

Publicidad

A pesar de ello, las obras presentan un grado de avance elevado, visible para los visitantes de la estación, mientras que desde el 3 de septiembre permanece en la Aduana argentina un cargamento con piezas clave provenientes de China, necesarias para completar la estructura del radiotelescopio.

Desde la Facultad destacaron la relevancia del CART como único radiotelescopio de su tipo en Sudamérica, capaz de posicionar a San Juan y a la Argentina en un lugar de prestigio internacional dentro del campo de la radioastronomía, disciplina dedicada al estudio del universo mediante ondas de radio.

Publicidad

En el comunicado, la UNSJ subraya que, si bien la universidad tiene autonomía para firmar acuerdos científicos bilaterales con instituciones nacionales o extranjeras, es aconsejable mantener el formato original del proyecto, con la participación de las cuatro entidades fundadoras, a fin de garantizar su continuidad y transparencia.

La Facultad también recordó la trayectoria de cooperación internacional del OAFA, que mantiene vínculos científicos con organismos de Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Rusia, Brasil, Italia y China, entre otros. En ese sentido, remarcaron que el desarrollo científico “no tiene fronteras” y debe sostener “una visión cosmopolita, por encima de las mezquindades y especulaciones coyunturales”.

Finalmente, el comunicado expresa el deseo de que la continuidad del Proyecto CART no se vea afectada por circunstancias políticas, ideológicas o comerciales, ajenas a los intereses de la ciencia argentina.

 “Se espera y anhela que el CART no sea objeto de cambio por ninguna circunstancia externa a la ciencia”, concluye el texto firmado por el decano Jorge Castro en representación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS