Salud y Bienestar > Polémico medicamento
La semaglutida contra la obesidad ya está disponible en Argentina
El medicamento inyectable aprobado por ANMAT para adultos y adolescentes desde 12 años ofrece una reducción significativa del peso y beneficios cardiovasculares, siempre bajo supervisión profesional y cambios en el estilo de vida.
POR REDACCIÓN
Wegovy® (semaglutida 2,4 mg inyectable), un tratamiento innovador para la obesidad y el sobrepeso, ya está accesible en Argentina. Esta medicación, desarrollada por el laboratorio danés Novo Nordisk, representa un avance significativo en el abordaje terapéutico de estas condiciones, al demostrar no solo una pérdida importante de peso sino también mejoras en la salud cardiovascular y metabólica.
El mecanismo de acción de la semaglutida consiste en reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, lo que facilita disminuir la ingesta calórica y, como resultado, la pérdida de peso. En estudios clínicos, un tercio de los pacientes tratados logró bajar hasta un 20% de su peso corporal, con un promedio general de reducción del 17%.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó Wegovy® como complemento de una dieta hipocalórica y mayor actividad física. Está indicado para adultos con obesidad (IMC ≥30) o sobrepeso (IMC ≥27) que presenten al menos una comorbilidad asociada, como diabetes tipo 2, hipertensión o dislipidemia. Además, su uso está aprobado para adolescentes a partir de 12 años con un IMC en el percentil 95 o superior y un peso mayor a 60 kg.
El reconocido médico nutricionista Alberto Cormillot destacó que la semaglutida 2,4 mg tiene efectos antiinflamatorios relevantes en diferentes órganos y sistemas: “Estos beneficios se observan en los planos cardiovascular, renal, metabólico y cerebral”. Sin embargo, advirtió que "sin cambios en hábitos de estilo de vida, no sirve" y enfatizó la importancia de un seguimiento profesional con alimentación adecuada y ejercicio.
El doctor Cormillot también remarcó que “la obesidad es una enfermedad crónica” y alertó sobre su prevalencia en Argentina, donde seis de cada diez adultos sufren sobrepeso u obesidad. Esta condición está relacionada con más de 200 complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, hipertensión arterial, dislipidemias y ciertos cánceres.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que aproximadamente 890 millones de personas viven con obesidad y más de 2.500 millones tienen sobrepeso. Además, existen más de 390 millones de niños y adolescentes con sobrepeso, y 160 millones con obesidad.
La doctora Mónica Katz, especialista en Nutrición y expresidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, subrayó la relevancia de la consulta profesional para diseñar un plan de control de peso personalizado y sostenible: “Está demostrado que el mejor camino para lograr un adecuado control del peso corporal comienza con una consulta con un profesional de la salud”. También destacó que el tratamiento debe incluir educación alimentaria, actividad física, mejora en la calidad del sueño y gestión emocional, y que la semaglutida es un complemento importante, pero no un reemplazo de estos componentes.
Los estudios y la experiencia clínica avalan la eficacia de Wegovy®. Una encuesta con más de 500 pacientes reveló una disminución significativa del “ruido alimentario”, es decir, la constante preocupación por la comida, junto con mejoras en el bienestar mental y el estilo de vida.
En Argentina, 4 de cada 10 adolescentes padecen obesidad, y la mayoría de ellos probablemente mantendrán esta condición en la adultez con comorbilidades asociadas. La semaglutida ayuda a “silenciar ese ruido de fondo” que dificulta el control del peso.
Los análogos del receptor GLP-1, utilizados previamente para diabetes y obesidad, han evolucionado con la semaglutida que ofrece resultados contundentes. Por ejemplo, el estudio STEP UP mostró que una dosis más alta de Wegovy® (7,2 mg) permitió que un tercio de los pacientes perdiera al menos el 25% de su peso, con una reducción promedio del 21%.
El uso de semaglutida debe ser responsable, siempre bajo indicación y seguimiento médico, y su venta se realiza exclusivamente con receta en farmacias.
Los beneficios de Wegovy® van más allá de la pérdida de peso, ya que también reducen el riesgo de eventos cardiovasculares mayores y la mortalidad general. La pérdida de peso mejora el perfil cardiorenohepatometabólico, incluyendo glucemia, presión arterial, lípidos, hígado graso y función renal.
El estudio SELECT demostró que semaglutida 2,4 mg disminuyó en un 20% el riesgo de accidente cerebrovascular no fatal, infarto no fatal y muerte cardiovascular, y en un 19% la mortalidad por cualquier causa. Además, redujo en un 23% la necesidad de revascularización coronaria.
En estudios de vida real como SCORE, se observó una reducción del 42% en el riesgo combinado de infarto no fatal, accidente cerebrovascular no fatal y mortalidad frente al tratamiento estándar. El estudio STEER, presentado en Madrid, evidenció que semaglutida reduce un 29% el riesgo de estos eventos comparado con tirzepatida.
Este tratamiento también mejora la insuficiencia cardíaca y aporta beneficios en enfermedades como la artrosis de rodilla, reflejando un impacto integral en la salud y calidad de vida de los pacientes.
La seguridad y eficacia de Wegovy® han sido validadas en un extenso programa de investigación con más de 34 ensayos clínicos y siete estudios de vida real que involucraron a más de 56.000 pacientes en total. Su perfil de seguridad es consistente con otros agonistas del receptor GLP-1, evaluado en personas con diversas condiciones como diabetes, prediabetes, artrosis, insuficiencia renal o cardíaca, adultos mayores y adolescentes.
Carlos Otheguy, gerente general de Novo Nordisk Argentina, expresó: “En Novo Nordisk, hemos estado investigando en obesidad durante 25 años y, tras mucho esfuerzo e inversión, logramos herramientas con capacidad real para mejorar la calidad de vida. Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento en Argentina y destacamos el valor de promover la innovación científica”.
El impacto de la obesidad en la salud pública es grave: el 70% de las muertes en personas con sobrepeso y obesidad se relacionan con enfermedades cardiovasculares. A pesar de que la mortalidad cardiovascular general ha disminuido en dos décadas, la asociada al exceso de peso se ha triplicado. Además, la depresión, que aumenta un 55% en personas con obesidad, es un factor relevante en esta problemática.
Cada año, 1,95 millones de muertes por enfermedad cardiovascular en el mundo se atribuyen a un IMC elevado, representando el 19% de las muertes por esta causa. Desde el punto de vista económico, los pacientes con obesidad enfrentan costos significativamente mayores en atención médica y medicamentos para comorbilidades.