Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas

El riesgo país superó los 1.000 puntos tras la cumbre entre Milei y Trump

La reunión entre Javier Milei y Donald Trump generó una fuerte volatilidad en los mercados argentinos, con caídas en acciones, bonos y un salto del riesgo país a poco más de dos semanas de las elecciones legislativas.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
Los bonos soberanos en dólares experimentaron una reversión abrupta. Foto: Gentileza

El 14 de octubre de 2025, la rueda financiera en Argentina estuvo marcada por una alta inestabilidad y un clima de incertidumbre que provocó una ola de ventas en acciones y bonos, junto con una mayor presión sobre el dólar, a menos de dos semanas de las cruciales elecciones legislativas.

La sesión se vio particularmente afectada tras las declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, realizadas después de un almuerzo con el presidente argentino Javier Milei y la presencia del equipo económico argentino y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Trump advirtió: “Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Javier Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”. Además, agregó que “el éxito de Argentina será muy importante para todos”.

Publicidad

Tras estas palabras, los activos argentinos sufrieron un desplome significativo. El ADR de YPF cayó un 5,8% en dólares, a pesar de haber tenido un repunte inicial del 3%. Los títulos de Grupo Galicia descendieron un 6%, mientras que el ADR de Banco Supervielle lideró la caída con un 8,1%.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires terminó con una baja del 2,1%, situándose en 1.884.774 puntos, después de haber registrado ganancias del 3% antes de las 15 horas.

Publicidad

Los bonos soberanos en dólares experimentaron una reversión abrupta, con caídas de hasta el 7% en los Bonares 2035 y 2041, luego de un inicio positivo del 2,2%. Esta caída impulsó un salto del riesgo país del 10%, cerrando en 1.026 puntos básicos, es decir, 94 unidades por encima del día anterior.

De la reunión presidencial se esperaban anuncios sobre un posible paquete de ayuda financiera de Estados Unidos a Argentina, pero finalmente solo hubo un gesto cordial y un apretón de manos, en un contexto electoral donde el líder libertario Milei busca ampliar su representación en el Congreso.

Publicidad

En paralelo, se publicó el índice de inflación de septiembre, con un aumento del 2,1%, justo antes de una licitación de títulos locales que realizará el Tesoro para cubrir vencimientos de deuda por aproximadamente 3,9 billones de pesos.

La tensión financiera también impactó en las tasas de interés, con las cauciones alcanzando el 145% anual debido a la iliquidez del mercado. Según MegaQM, “en las últimas jornadas se ha vuelto a notar fuerte presión sobre las tasas de interés de corto plazo... Las tasas altas deberían tener un rol bajando la liquidez del mercado y generando menos demanda potencial de divisas”.

El dólar reflejó la volatilidad, con subas cercanas a los 40 pesos en las cotizaciones bursátiles. El contado con liquidación cerró en $1.487,50 (+4,6%) y el dólar MEP en $1.450,21 (+3%).

Previo a esta jornada, Federico Sturzenegger generó especulaciones al anticipar un posible cambio en el régimen cambiario durante su exposición en el Bloomberg Regulatory Forum, afirmando que “Argentina tendrá tipo de cambio flotante muy pronto”. Sin embargo, el funcionario aclaró posteriormente en redes sociales que no quiso expresar un cambio de régimen inmediato, sino que el sistema de bandas cambiarias permite una transición ordenada a una flotación futura.

En el mercado mayorista se negociaron US$727 millones en el segmento de contado, con el dólar oficial subiendo 11 pesos (0,8%) hasta los 1.360 pesos. Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, describió la jornada como “con marcada volatilidad” y explicó que la oferta se retiró rápidamente, haciendo que el tipo de cambio escalara sostenidamente durante gran parte del día.

Por otro lado, Nicolás Cappella, analista de IEB, destacó el “alto volumen” en el mercado de cambios, lo que genera dudas sobre la intervención del Tesoro argentino en la compra de dólares oficiales.

Al cierre, el dólar mayorista se ubicó en 1.360 pesos, equivalente al 9,4% del techo de las bandas cambiarias, que está en 1.487,61 pesos. Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron en US$349 millones (-0,8%), quedando en 41.902 millones, principalmente por encajes en dólares bancarios.

En el mercado minorista, el dólar al público cerró con un aumento de 10 pesos (0,7%) a 1.385 pesos en el Banco Nación, alcanzando un máximo intradiario de 1.400 pesos. El Banco Central informó que el dólar promedio para la venta fue de 1.392,41 pesos (+1%), mientras que el dólar blue cerró en 1.420 pesos, con un alza de 15 pesos (1,1%).

Los contratos de dólar futuro subieron entre 1,9% y 2,6%, con un volumen de 1.616 millones de dólares, concentrándose principalmente en la posición con vencimiento a fin de mes, que avanzó 33 pesos (2,4%) hasta 1.395 pesos, cerca del techo de bandas cambiarias de 1.501 pesos.

Finalmente, el secretario del Tesoro estadounidense aclaró declaraciones previas sobre el compromiso de Milei de reducir la influencia china en Argentina, aunque no se brindaron detalles sobre la estructura del posible rescate financiero.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS