Provinciales > Hallazgo científico
Descubren en Ischigualasto un dinosaurio de 230 millones de años
Un equipo de científicos de la UNSJ descubrió Anteavis crurilongus, un pequeño dinosaurio carnívoro que habitó la región hace 230 millones de años.
POR REDACCIÓN
El Parque Provincial Ischigualasto continúa sorprendiendo al mundo, no solo por la majestuosidad de sus paisajes y sus imponentes geoformas, sino también por su riqueza paleontológica. Recientemente, un equipo del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan realizó un hallazgo que refuerza su fama: un pequeño dinosaurio bípedo y carnívoro que vivió hace aproximadamente 230 millones de años.
El ejemplar, bautizado Anteavis crurilongus, que significa “antecesor de las aves de piernas largas”, medía alrededor de 1,60 metros de largo, desde la cabeza hasta la cola, y pesaba poco más de 8 kilos. “Era del tamaño de un pavo, pero con cola”, describió Ricardo Martínez, líder de la expedición.
El equipo científico, integrado por paleontólogos y geólogos, utilizó estudios microscópicos de los huesos del dinosaurio para determinar que tenía unos 12 años al momento de su muerte. Uno de los hallazgos más llamativos fue la tibia, notablemente larga en proporción al resto del cuerpo, lo que sugiere una anatomía adaptada a la velocidad y agilidad, probablemente útil para la caza.
La geóloga Carina Colombi logró reconstruir el entorno en el que vivió Anteavis. En aquel entonces, todos los continentes estaban unidos en el supercontinente Pangea, y la región que hoy ocupa Ischigualasto era una vasta sabana con coníferas, palmeras y helechos, bajo un clima cálido y árido. Este contexto natural refuerza la importancia del hallazgo, al ofrecer información sobre la evolución de los dinosaurios carnívoros en ambientes tan antiguos y particulares.
Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la diversidad de especies que habitaron la región, sino que también consolida a Ischigualasto como “el paraíso de los paleontólogos”, como alguna vez describió Alfred Romer. Cada fósil que emerge del Parque Provincial permite a la ciencia desentrañar los misterios de la vida prehistórica, convirtiendo a San Juan en un referente global para la paleontología.