Publicidad
Publicidad

Política > Proyecto de ley

Vehículos eléctricos y autónomos, habilitados con la nueva ley

El proyecto de la nueva ley de transporte permite que se modernice la flota de vehículos en San Juan, permitiendo que sean eléctricos, híbridos y hasta autónomos.

Hace 4 horas
Si se aprueba la nueva ley de transporte, en San Juan se abre la puerta a vehículos eléctricos, híbridos y hasta autónomos. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE

San Juan se prepara para un cambio de época en su sistema de transporte. El flamante proyecto de ley de transporte no es solo una reestructuración administrativa, sino una puerta de entrada a la innovación tecnológica. El proyecto, que busca unificar y ordenar la normativa vigente, tiene como principal objetivo modernizar el parque automotor de la provincia, habilitando la llegada de vehículos eléctricos, híbridos y, en un futuro no muy lejano, incluso autónomos. Esta visión audaz tiene como meta ofrecer un servicio público más eficiente, seguro y en sintonía con las nuevas tendencias globales.

La ley es una invitación abierta a la innovación. Incorpora nuevas tecnologías y modalidades operativas que estaban fuera del marco legal, eliminando las “categorías y tecnologías obsoletas”. Esto significa que San Juan está lista para recibir un abanico de vehículos de vanguardia, promoviendo el desarrollo de “líneas experimentales” y fomentando “medios de transporte alternativos”. Esta flexibilidad es clave para que el sistema de transporte se adapte a un mundo en constante evolución.

Publicidad

Un parque automotor moderno y adaptado

La nueva normativa detalla las características que deberán cumplir los diferentes tipos de vehículos que circularán por la provincia. En el caso del transporte masivo de pasajeros, la ley menciona a los colectivos, pero también se abre a "cualquier otra modalidad que en el futuro se dispusiere", lo que deja un espacio para la incorporación de nuevas tecnologías. Para garantizar la seguridad y la calidad del servicio, se exige que el parque móvil se mantenga en perfecto estado de higiene, uso y conservación. Además, se facilita la renovación de las flotas al permitir nuevos modos de adquisición, como el leasing, hasta en un 50% de las unidades, un punto fundamental para que las empresas puedan actualizarse sin una inversión inicial tan grande.

Para los taxis y remises, la ley mantiene las modalidades de transporte no masivo, pero las características técnicas de los vehículos serán definidas por vía reglamentaria. Esto permitirá, por ejemplo, que en el futuro se puedan incorporar a la flota vehículos con tecnologías más limpias y eficientes. En el caso de los minibuses y vehículos similares, que la ley agrupa bajo la categoría de "Servicios Contratados", la normativa los regula formalmente, exigiendo que estén debidamente registrados y que cuenten con un "permiso de viaje" específico para cada contingente. Esta medida formaliza y ordena un sector que solía operar en un limbo legal.

Publicidad

Uno de los puntos más importantes de esta ley es la inclusión. El proyecto regula específicamente los vehículos accesibles para el traslado de personas con discapacidad, asegurando que sus características y modalidades de servicio sean definidas por la autoridad de aplicación.

Para asegurar el cumplimiento de la ley y mantener un control estricto sobre el parque móvil, todos los vehículos, sin importar su modalidad, deberán estar registrados en el Registro Provincial del Transporte (Re.Pro.Tran.). La antigüedad máxima de los vehículos también será determinada vía reglamentaria, una herramienta clave para garantizar que la flota que circule en la provincia sea moderna y segura. Con la implementación de estas medidas, San Juan da un paso gigantesco hacia un sistema de transporte del siglo XXI.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS