Economía > Financiamiento familiar
Por la suba de tasas y el peso de las cuotas, el crédito a hogares cayó en septiembre
El financiamiento bancario mostró una desaceleración real en septiembre, con un crecimiento nominal del 2,8%, pero casi empatado con la inflación. Las altas tasas y la mayor morosidad impactaron en préstamos personales y tarjetas de crédito.
POR REDACCIÓN
En septiembre de 2025, el crédito destinado a los hogares mostró una clara desaceleración, afectado por el aumento de las tasas de interés y el peso creciente de las cuotas mensuales. Por segundo mes consecutivo, el crecimiento real del financiamiento apenas superó la inflación, evidenciando un freno en la expansión del crédito.
El saldo total de préstamos en pesos al sector privado creció un 2,8% en términos nominales durante ese mes, según datos de First Capital Group. Sin embargo, al compararlo con la inflación proyectada, el incremento real apenas alcanzó un 0,6%, lo que refleja una casi nula ganancia en capacidad de financiamiento para las familias.
Los préstamos personales aumentaron un 2,4% en septiembre, pero también enfrentaron un freno considerable en términos reales. "Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, las cuales arrojan una variación casi nula, es más destacable aún pues este rubro es uno de los que más crecieron durante los últimos dieciocho meses. Acá se repiten las causas expresadas más arriba: incremento de tasas y de los índices de morosidad", explicó Barbero, analista de la consultora.
En cuanto a las tarjetas de crédito, que siguen siendo la principal vía de financiamiento para los hogares, el saldo acumulado alcanzó $21,6 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 84,5% respecto a los $11,7 billones registrados en septiembre del año anterior. Sin embargo, el ritmo de crecimiento mensual fue menor que en meses previos, con una variación real del 1,2% en septiembre y un 39,8% anual.
El comportamiento irregular de las tarjetas de crédito en los últimos meses se debe, en parte, a nuevas ofertas comerciales que buscan estimular las ventas por medio de cuotas sin interés y descuentos promocionales, según señaló Barbero. "Si bien están afectados los saldos por las circunstancias financieras tales como tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas", agregó.
El freno en el crecimiento real del crédito responde a las altas tasas nominales anuales, que rondan el 80% en préstamos personales y superan el 100% en ciertos casos. Esta situación encarece el financiamiento y limita la capacidad de las familias para afrontar nuevas cuotas, agravada por el aumento de la morosidad, especialmente en hogares.
Desde la consultora Qualy destacaron que "el freno en la expansión del crédito al consumo es un claro síntoma de que la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los incumplimientos han impactado en la confianza de los prestamistas y en la capacidad de pago de los deudores".
Este escenario llevó a que tanto las familias como las entidades financieras adopten posturas más cautelosas: los hogares se muestran más selectivos al momento de solicitar préstamos, mientras que los bancos endurecen las condiciones para limitar el riesgo de impagos.